Detalle de una manifestación contra la violencia machista en Madrid
Detalle de una manifestación contra la violencia machista en Madrid - MAYA BALANYA
Estadísticas

La violencia machista mantiene hoy a tres andaluzas en riesgo extremo de agresión

Mientras mejora el sistema de protección, más del diez por ciento de las víctimas retira la denuncia

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy tres mujeres andaluzas estarán en vilo ante la altísima posibilidad de volver a ser víctimas de las agresiones de sus excompañeros, sin saber en esta ocasión si las consecuencias serán fatales. Sus casos están catalogados por las Fuerzas de Seguridad como de «riesgo extremo». Otros 31 se consideran de «riesgo alto». Estas mujeres reflejan el mayor exponente del drama de una lacra que obliga a un seguimiento periódico de 14.046 casos en la comunidad por parte de la red Viogen que conecta de forma restringida a 7.200 usuarios de distintas entidades e instituciones públicas, desde policías a servicios sociales, aliados en el establecimiento de medidas preventivas, de seguimiento y protección.

Los datos parten de la estadística ofrecida ayer por el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, que anunciaba la puesta en marcha de nuevos protocolos de valoración de riesgo a los que se han añadido 23 nuevos indicadores que tienen en cuenta aspectos como el uso de las redes sociales, las específicas de la víctima adolescente o la discapacidad de las denunciantes para ajustar más el riesgo al que está sometida la mujer.

Una vez valorado el riesgo las unidades competentes de Policía Nacional y Guardia Civil han comenzado a diseñar planes de autoprotección específicos para las víctimas. Vivir en riesgo alto o extremo de violencia de género obliga a las víctimas potenciales a adoptar medidas tales como acordar una simple señal con los vecinos, en su entorno laboral o en el escolar de los hijos para alertar de que algo va mal. También instrruyen en cómo utilizar nuevas tecnologías y participar en redes sociales. En todo caso se recomienda a las denunciantes instalar en el móvil la aplicación «Alertcops» que permite la marcación automática de teléfonos de emergencias con geolocalización de llamadas.

La importancia de denunciar

Para que toda la maquinaria de apoyo a las víctimas se ponga en marcha es indispensable denunciar previamente los hechos. En el primer trimestre de este año se han presentado 7.027 denuncias por violencia de género en los juzgados andaluces, un 3,29 por ciento más que en el mismo periodo de 2015, año durante el que se presentaron un total de 27.582 denuncias. En cuanto a las medidas de protección solicitadas y aprobadas por la autoridad judicial cabe resaltar que de las siete mil denuncias presentadas este año, se incoaron 1.998 órdenes de protección —cien más que en el mismo periodo de 2015— y se han adoptado en 1.365 casos.

El teléfono 016 es una de las vías para iniciar el proceso de denuncia. Desde su creación en 2007 ha gestionado en Andalucía 107.032 llamadas, la mayoría realizadas por las propias víctimas. Una cuarta parte eran allegados y «sólo el 1 % de las denuncias provienen del entorno», alertó el delegado, por lo que todavía no parece que se sea plenammente consciente del papel que cada uno puede jugar en la protección de una víctima de maltrato.

Uno de los registros aportados ayer por el delegado del Gobierno que más preocupa es el alto porcentaje de retirada de denuncias. Más del 10% de las denunciantes lo hicieron por distintos motivos, en su mayoría inconfesables, sea por miedo, temor a represalias, silenciar el problema o desconfianza en las medidas de protección. Un total de 724 de las más de siete mil denunciantes han renunciado al proceso en los primeros seis meses de este año. Sanz destacó el riesgo de salir de los protocolos de protección «tanto para la mujer víctima como para sus hijos cuando se decide no continuar con el procedimiento e incluso vuelven a convivir con su agresor».

En Andalucía se han contabilizado este año tres víctimas mortales, una de ellas menor, por violencia de género y se investigan dos casos. En uno de los asesinatos la víctima no había denunciado antecedentes.

Ver los comentarios