Colaboración pública-privada

La Junta confiará un tercio de la inversión del plan Andalucía en Marcha a la iniciativa privada

Adjudicará las obras de tres hospitales, dos ciudades de la Justicia y un edificio administrativo mediante concesión

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, durante una visita al Hospital de Osuna EFE/Julio Muñoz

J.J. Borrero

La Junta de Andalucía espera adjudicar al menos seis grandes obras mediante el sistema de colaboración público-privada por un montante cercano a los mil millones de euros , lo que significa casi un tercio de los 3.45 millones que movilizará el Plan Andalucía en Marcha hasta el año 2023.

Entre las obras señaladas destacan, por volumen de inversión, el tercer hospital de Málaga, el nuevo hospital de Jaén, las ciudades de la Justicia de Sevilla y Jaén , una nueva sede administrativa de la Junta en Sevilla a construir en el barrio de San Bernardo y el nuevo hospital de Roquetas de Mar.

El Gobierno andaluz considera que por la inversión requerida –el proyecto más costoso tendría un presupuesto de 400 millones y el menor en torno a 30– pueden resultar viables para utilizar la vía de la colaboración público-privada.

Proyectos estratégicos

Aunque no hay un documento cerrado sobre el desarrollo del plan Andalucía en Marcha con todos los proyectos, plazos y presupuestos, el primer avance incluye 110 obras por desarrollar en los próximos tres años en todas las provincias andaluzas. Los seis proyectos elegidos inicialmente para ejecutar mediante concesión son grandes compromisos del Gobierno andaluz que deberían estar en carga, cuando no concluidos, al final de la legislatura.

Su ejecución con medios propios mermaría la capacidad de financiación en un periodo tan delicado como el de la crisis sanitaria e impediría asumir otros proyectos, por lo que la Junta considera que debe asumirlos con cargo a la deuda pública. La clave de esta fórmula radica en que el riesgo económico de la inversión se transfiere al sector privado , que debe cumplir además de manera muy rigurosa los plazos. Esto acelera así la puesta en marcha. El aval de la Unión Europea a esta fórmula de colaboración público-privada permitirá a los promotores financiar las operaciones mediante el Banco Europeo de Inversiones o el Banco Mundial.

El único inconveniente, más allá de los acuerdos con los promotores interesados, es que se necesita que el Gobierno central lleve a cabo modificaciones en la Ley de Contratos del Sector Público, concretamente en la regulación establecida en la normativa sobre desindexación de la economía española que obstaculiza actualmente los contratos de concesión.

La normativa actual es muy rígida en lo que se refiere a establecer la rentabilidad de un proyecto sometido a la colaboración público-privada. Con los tipos de interés bajos, las cuentas no les salen a los inversores y de ahí que el modelo no se haya prodigado en los últimos años. En Andalucía hay ejemplos relativamente recientes como la construcción de la Ciudad de la Justicia de Córdoba .

El presidente de la Junta, Juanma Moreno , ha solicitado directamente al presidente Pedro Sánchez en la última Conferencia de Presidentes, que se lleve a cabo esa modificación para agilizar los acuerdos. Ya lo hizo sin mucho éxito el consejero de Hacienda, Juan Bravo , por carta a la ministra María Jesús Montero .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación