Southern Tourism Meeting (STM)

Marian Otamendi: «El deporte tiene un poder de inclusión social mayor que cualquier otra industria»

La directora de World Football Summit destaca el potencial del turismo deportivo para fomentar valores como la igualdad o la lucha contra el racismo en los destinos que acogen grandes eventos

El turismo deportivo, la baza para anclar en Andalucía a los viajeros «más infieles»

La directora del World Football Summit, Marian Otamendi Francis Silva

Pablo Marinetto

La visibilidad internacional que los grandes eventos deportivos regalan al destino que los acoge es innegable. Pero las características de este segmento aportan también un valor añadido en términos de inclusión que escapa a cualquier otra industria. Esa es al menos la visión de Marian Otamendi . La directora del World Football Summit , la plataforma que reúne a las principales partes interesadas de la industria del fútbol a nivel global, ve en el fomento de este tipo de turismo una oportunidad para trasladar a las ciudades de acogida los valores por los que siempre ha destacado el mundo deportivo.

«El deporte ayuda a visibilizar realidades» , ha apuntado durante su intervención en Málaga en la segunda edición del Southern Tourism Meeting (STM) organizado que organiza ABC en la Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) con el patrocinio de la Consejería de Justicia, Turismo, Regeneración y Administración Local, el Ayuntamiento de Málaga, Málaga Ciudad Genial, Citysightseeing, CityExpert y Turismo Costa del Sol.

Otamendi ofrecía esta reflexión tras recordar la reciente celebración en la provincia de la Copa del Rey de Baloncesto en silla de ruedas. Si bien ha lamentado algunas asignaturas pendientes en sector deportivo, como la incorporación de la mujer a los puestos directivos , ha asegurado que la inclusión de la discapacidad ha de ser un motivo de orgullo para la industria, como también la lucha contra el racismo o el fomento de la igualdad.

«El impacto que tiene el deporte es absolutamente único. Piensen si no en cómo está creciendo el fútbol femenino o en la repercusión del balón de oro de Alexia Putellas en la visibilización de la mujer», ha destacado.

Durante su conferencia, titulada 'El impacto de los eventos deportivos en el desarrollo e imagen de las ciudades', la directora de WFS ha querido responder a las declaraciones con las que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, airó a todo el sector al estallar la pandemia asegurando que el turismo en España era «de bajo valor añadido». En este sentido, ha recordado su aportación al PIB del 13 por ciento, del que entre un 5 y un 6 por ciento corresponde al turismo deportivo; un segmento en el que el se dispara el gasto medio del turista llegando a multiplicarse por cinco en el caso del golf .

Para ejemplificar la repercusión del deporte en la actividad turística ha recordado que el segundo museo más visitado de Madrid , solo por detrás del Prado, es el Santiago Bernabéu, y que en 2021, el Nou Camp de Barcelona recibió 1,3 millones de turistas.

Imagen de ciudad

«Los eventos aportan a las ciudades inversión en infraestructuras, en accesos y un lavado de cara en todos los aspectos; por no hablar de la generación de empleo y la imagen de ciudad », ha subrayado, «piensen en la cantidad de ciudades que hemos conocido a través de carreras ciclistas, maratones o competiciones de atletismo...». Según Marian Otamendi, un caso paradigmático fueron los Juegos Olímpicos de 1992, que «cambiaron la fisonomía de Barcelona», remodelándose el puerto, arreglándose las playas o mejorando las telecomunicaciones y el trasporte público.

Sobre los recientes altercados en la final de la Champions en París lo tiene claro: «como en todos los desastres no hay una causa concreta, sino una concatenación», en alusión a la confluencia de una huelga de transporte, las distancias al estadio, 30.000 aficionados sin entrada y la falsificación de los sistemas QR.

Iñaki Garamendía, director gerente de Noski Consulting Tour F. Silva

La intervención de Otamendi en el foro ha estado precedida por una mesa redonda sobre el turismo deportivo en la provincia de Málaga y la ponencia del director gerente de Noski Consulting Tour, Iñaki Garamendía , que ha abordado el segmento atendiendo a sus capacidades productivas y de vertebración social. «En 2019 se hablaba de unas cifras de 600.000 millones de euros de producción del turismo deportivo a nivel mundial», ha asegurado. Unas cifras que trasladas a España representaron en 2018 6.844 millones de euros.

Cree que la versatilidad del turismo deportivo amplía las opciones del destino de manera exponencial. «Estamos hablando de un tipo de deporte donde el turismo puede ser una motivación principal, pero también complementaria . Yo puedo viajar por otro asunto y facturar también en materia deportiva», ha explicado.

El caso de éxito de la Costa del Sol es, según Garamendía, extrapolable a otras zonas de Andalucía, dado que las experiencias deportivas no están limitadas al desarrollo del «sol y playa». De esta forma, considera que el segmento puede contribuir a equilibrar o repartir la actividad turística en el conjunto de provincias andaluzas siempre manteniendo una premisa: «agasajar al cliente».

«Tenemos que tener en cuenta que nuestro potenciales turistas son auténticos expertos en su opción deportiva. Es decir, no podemos decirle a quienes van a hacer windsurf a Cádiz cómo se practica». En este sentido, defiende que administraciones, empresas y destino tienen que «cumplir todos los requisitos de algo de lo que el turista es perfectamente conocedor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación