Coronavirus en Andalucía

El autobús de chinos mareados que desató el pánico en Mijas antes de que la pandemia azotara España

Hace justo un año, un mes antes de que se declarara el primer caso de Covid en Andalucía, saltaron las alarmas en la Costa del Sol por una excursión de turistas

Dos días antes, había llegado a Málaga para concentrarse el equipo de fútbol de Wuhan, epicentro mundial del coronavirus

Una turista, subida a la famosa escultura en homenaje al burro de Mijas JON NAZCA/REUTERS

F. del Valle

Aún faltaba un mes para que se detectase el primer paciente Covid en Andalucía ; algunos todavía pensaban que eso del coronavirus era algo que se quedaría en China. Pero hace hoy domingo justo un año, en la Costa del Sol se activó un protocolo de emergencia sanitaria ante la la alarma que generaron unos turistas, precisamente chinos , que nada más bajarse en Mijas del autobús en el que viajaban comenzaron a vomitar con rostros evidentemente demediados.

El susto fue mayúsculo. Wuhan ya estaba cerrada y los informativos de televisión no dejaban de emitir imágenes de aquella ciudad clausurada en la que sus habitantes eran ingresados por decenas con extrañas neumonías. Pese al escepticismo de muchos, el miedo a la extensión del contagio era fundada . También hoy se cumple un año de que se detectara el España el primer enfermo de coronavirus : un turista alemán que había recalado en la isla canaria de La Gomera .

Por eso, ver bajarse del autobús a una excursión de chinos con mala cara y que cinco de ellos comenzaran a vomitar junto a los burro-taxis encendió todas las alarmas. Como adelantó ABC entonces, los vecinos, asustados, llamaron a los servicios de emergencia s, que se movilizaron con rapidez.

Al lugar acudieron efectivos de la Guardia Civil, la Policía Local y el 061. Las pruebas médicas que se les realizaron in situ a los turistas afectados descartaron raudas cualquier infección . Era un simple mareo .

El autobús en el que viajaban los chinos venía de Ronda , donde los visitantes habían estado disfrutando de la riqueza monumental de aquella ciudad. Cualquiera que conozca los casi cien kilómetros de trayecto entre ambas localidades podrá entender que el padecimiento de los turistas nada tenía que ver con el coronavirus.

El equipo de fútbol de Wuhan llega a Málaga

No había sido, en cualquier caso, el primer sobresalto que vivió la Costa del Sol durante el prepandémico mes de enero. El miércoles 29 aterrizaba en el aeropuerto internacional de Málaga la plantilla del Wuhan Zall, equipo chino de la ciudad que fue epicentro del Covid-19. Su objetivo, entrenar entre la Costa del Sol y Cádiz y evadirse del pánico al contagio que existía en su país.

En total, y sin mascarilla alguna, se bajaban de un avión 26 jugadores y su técnico, el español José González. Y formaban un revuelo como hacía tiempo que no se veía en el aeródromo malagueño. Decenas de medios de comunicación allí destacados emitiendo para toda España la llegada de un equipo precisamente desde el punto del planeta que más miedo daba por aquel entonces.

En realidad no era así. El Wuhan Zall llevaba desde el día 2 de enero entrenando en Guangzhou , localidad situada a 1.000 kilómetros de Wuhan. Entonces se presumía que la propagación del virus no había comenzado en esa fecha. En cualquier caso, sí habían superado el periodo de incubación sin síntoma alguno.

Curiosamente, mes y medio después y coincidiendo con la declaración del estado de alarma, el equipo chino que había llegado a Málaga para refugiarse del coronavirus tomó un vuelo hacia China por la misma razón . En España los casos ya se multiplicaban exponencialmente y obligaban a cerrar el país mientras que en el país oriental la situación empezaba a controlarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación