Cofradías Málaga

Viernes Santo en Málaga | Semana Santa 2022

Ocho cofradías recorrerán las calles de Málaga este Viernes Santo desde las 16.00 horas, con la salida del Monte Calvario, y hasta la 03.45 horas, cuando tendrá lugar el encierro del Santo Traslado

En total desfilarán 14 tronos y más de 2.300 nazarenos, en una jornada con cofradías de la Victoria, la Trinidad, La Malagueta, el Centro y el Molinillo

Semana Santa Málaga 2022: la guía más completa

Santo Traslado SUR

Pablo Marinetto

Ocho cofradías salen a la calle el Viernes Santo , una jornada en la que la solemnidad de los cortejos se mezcla con la nostalgia de los cofrades, que ven como otra Semana Santa de Málaga prácticamente llega a su fin.

Junto al centro histórico, los barrios de la Victoria, la Trinidad, el Molinillo y La Malagueta viven con intensidad el día en que se recuerda la crucifixión y muerte de Cristo. El Viernes Santo malagueño es sinónimo de luto y silencio, pero también de estampas primaverales en el Paseo del Parque al paso del Descendimiento. Constituye una oportunidad única para ver grupos escultóricos excepcionales y tronos cuajados de simbolismo.

A primera hora de la tarde, descenderá el Cristo Yacente por la Vía Dolorosa del Calvario para recorrer el centro junto a Santa María del Monte Calvario (16.00 horas). Media hora después partirán desde el Hospital Noble el Descendimiento y la Virgen de las Angustias (16.30 h) y a las cinco de la tarde otra corporación victoriana, la de Amor y Caridad sacará su cortejo a la calle.

En el entorno de la céntrica parroquia de San Juan, el silencio se apoderará del público al paso del crucificado de la Redención y la Virgen de los Dolores (18.20 h), mientras en la Trinidad, los nazarenos de sandalias y calcetines blancos esperan para cruzar el Guadalmedina acompañando al Santo Traslado y la Soledad de San Pablo.

En el Molinillo se aguardará el discurrir de la Piedad (19.20 h). Precederá en el recorrido oficial al riguroso negro de los penitentes de Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad (20.30 h). Penúltima cofradía en pedir la venia antes de que la oscuridad se apodere de las calles al paso de Servitas (21.00 h).

Cristo Yacente ABC

Monte Calvario

- Denominación: Muy Antigua y Venerable Hermandad del Santo Cristo del Calvario y Vía Crucis, y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Yacente de la Paz y la Unidad en el Misterio de su Sagrada Mortaja, Nuestra Señora de Fe y Consuelo, Santa María del Monte Calvario y San Francisco de Paula.

- Sede canónica: Capilla del Monte Calvario.

- Historia: En 1656 se tiene constancia documental de la existencia de una primitiva hermandad del Monte Calvario y Vía Crucis integrada por hermanos de la Orden Tercera de San Francisco de Paula. Con la inauguración del nuevo Seminario Diocesano en 1924, serían los propios seminaristas los encargados de cuidar la ermita.

Los futuros sacerdotes darían culto a la imagen de Santa María del Monte Calvario. Se encargaría a Antonio Eslava una imagen cristífera en el año 1970 y en 1981 ingresa en la Agrupación de Cofradías, pasando por recorrido oficial por primera vez al año siguiente. Uno de los sucesos más tristes de la corporación se vivió en el año 2006, cuando un incendio dañaría gravemente a la Virgen de Fe y Consuelo y al Cristo Yacente, que fueron recuperados por Juan Manuel Miñarro y procesionaron de nuevo en 2008.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo Yacente de la Paz y Unidad es obra del imaginero Antonio Eslava Rubio, quien lo tallase en 1970. El Misterio de su Sagrada Mortaja está compuesto por Nuestra Señora de Fe y Consuelo, atribuida a Antonio Asensio de la Cerda y realizada en el siglo XVIII; Nicodemo y José de Arimatea, obra de Juan Manuel García Palomo de 1995; María Salomé, del mismo autor del año 1993; María de Cleofás, obra de Juan Ventura de 1980; y María Magdalena, anónima del siglo XIX. Realizan su estación de penitencia sobre un trono realizado en madera dorada por Antonio Martín.

Santa María del Monte Calvario es de autor desconocido aunque prácticamente rehecha por Luis Álvarez Duarte en 1970. Procesiona junto a San Juan Evangelista, obra de Antonio Eslava Rubio de 1967, sobre un trono de orfebrería de Santos Campanario ejecutado entre 1994 y 1999. El palio ha sido bordado por los talleres de Salvador Oliver -bambalina delantera y trasera entre 2011 y 2013- y Jesús Arco -bambalinas laterales entre 2013 y 2016.

- Nazarenos: Los nazarenos de ambas secciones, unos 250, visten túnicas y capirotes negros de tergal con escudo bordado en el pecho.

- Singularidad: Antes de realizar su salida procesional desde el interior de la basílica de Santa María de la Victoria, los hermanos realizan el rezo del Vía Crucis con la imagen del Cristo Yacente desde la ermita hasta su trono procesional.

- Itinerario: Salida (16.00 horas), tribuna (18.40 h), torre sur (20.45 h), Catedral (20.50 h) y encierro (00.00 h).

Sagrado Descendimiento ABC

Descendimiento

- Denominación completa: Fervorosa Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora del Santo Sudario y María Santísima de las Angustias.

- Sede canónica: Capilla del Hospital Noble.

- Historia: aunque la cofradía ya existía a mediados del siglo XVI, se refundó en 1925 en el Santuario de la Victoria. Con la quema de iglesias y conventos de 1931 desaparecieron sus imágenes, lo que la obligó a cesar su actividad. No fue hasta 1977 cuando un grupo de jóvenes retomó las advocaciones, haciendo su primera salida procesional en 1978 e ingresando en la Agrupación cuatro años más tarde.

- Sagradas imágenes: La imagen de Jesús del Sagrado Descendimiento fue realizada por el imaginero Luis Ortega Bru en el año 1980. A las mismas gubias corresponderían las tallas de José de Arimatea y Nicodemo. Su hijo, Luis Ángel Ortega León, tallaría a Nuestra Señora del Santo Sudario en 1987. San Juan, María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé son obra de Ricardo Rivera de 1984 a 1985. Procesionan todos ellos sobre un trono de madera barnizada realizado por Julián Sánchez en 1989.

María Santísima de las Angustias fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci y llegó a Málaga en 1978. Luis Álvarez Duarte intervendría sobre la talla en 2011. Realiza su estación de penitencia sobre un trono de orfebrería diseñado por Juan Antonio Sánchez López y realizado por Santos Campanario en el año 2006.

- Nazarenos: Dispone de un cortejo de entorno a 240 nazarenos que visten, en ambas secciones, túnica negra de cola con cinturón de esparto. Los capirotes son de color crema con el escudo corporativo bordado en el pecho.

- Singularidad: La hermandad solicita dos veces la venia. Además de la preceptiva en la tribuna principal, lo hacen también al pasar por la puerta del Ayuntamiento de Málaga, como gesto simbólico hacia la corporación municipal.

- Itinerario: Salida (16.30 horas), tribuna (19.20 h), torre sur (21.25 h), Catedral (21.35 h) y encierro (00.15 h).

Cristo de la Redención SUR

Dolores de San Juan

- Denominación completa: Muy Antigua y Venerable Archicofradía Sacramental de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de los Dolores.

- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista.

- Historia: La hermandad de penitencia de Nuestra Señora de los Dolores fue creada en el siglo XVI. Durante los sucesos de 1931 desaparecería la imagen original de la dolorosa, realizada por Pedro de Mena y adquirida en 1675. Por ello, en 1941 el anticuario Antonio Pons y Rodríguez de Verger donaría la actual talla, original del siglo XVIII. En 1977 se volvería a impulsar la archicofradía con una reforma de estatutos que llevaría a los hermanos a potenciar el culto externo a la dolorosa. Un año más tarde procesionaría en la jornada del Viernes Santo accediendo al recorrido oficial por primera vez, ingresando meses después en el seno de la Agrupación.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de la Redención es una obra realizada por el imaginero hispalense Juan Manuel Miñarro en el año 1987. Realiza su estación de penitencia sobre un trono diseñado por Fernando Prini y tallado por Manuel Toledano con imaginera de José María Ruiz Montes. El conjunto se estrenó en el año 2013.

Nuestra Señora de los Dolores es una talla anónima del siglo XVIII atribuida a la familia Asensio de la Cerda. El juego de manos fue realizado por Suso de Marcos. Procesiona sobre un trono realizado por talleres Villarreal en 1984 con imaginería de Carlos Valle y Suso de Marcos. El manto procesional está siendo bordado en los talleres de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.

- Nazarenos: Los penitentes de ambas secciones -200 aproximadamente- visten túnicas y capirotes de rouán negro con cinturón de esparto.

- Singularidad: Es la única hermandad agrupada que procesiona con una capilla musical en lugar de una banda.

- Itinerario: Salida (18.20 horas), tribuna (20.00 h), torre sur (22.05 h), Catedral (22.15 h) y encierro (00.35 h).

Cristo de Amor ABC

Amor

- Denominación completa: Real Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Caridad.

- Sede canónica: Basílica de Santa María de la Victoria.

- Historia: El origen de esta hermandad radica en el convento de las Madres Agustinas Descalzas. Se constituyó en 1923e ingresó en la Agrupación al año siguiente. En febrero de 1937 inició su recuperación tras perder la imagen de la Virgen, enseres y su archivo en los sucesos de 1931. Finalizada la Guerra Civil, la hermandad adquiriría definitivamente las tallas del Crucificado y la Dolorosa. Entre 1949 y 1972 estuvo radicada en la capilla Castrense del antiguo Hospital Pascual.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo del Amor y la Virgen de los Dolores son obras realizadas por el imaginero Fernando Ortiz en el siglo XVIII. Procesionan ambos en un trono de madera dorada ejecutado por José Ávila y Pedro Román en 1954.

Nuestra Señora de la Caridad es obra del imaginero Francisco Buiza del año 1947. Realiza su salida procesional del Viernes Santo sobre un trono de madera dorada realizado por Manuel Caballero Farfán entre 1987 y 1988. El palio fue realizado en el taller de Leopoldo Padilla en 1946 y el manto, del mismo autor, sería bordado en hilo de oro sobre terciopelo negro entre 1946 y 1948.

- Nazarenos: Los nazarenos de ambas secciones -unos 500- visten túnicas de tergal negro. Los capirotes, del mismo color, cuentan con forma de esclavina y llevan bordado en el pecho un escudo llameante en honor a San Agustín de Hipona. Todos los nazarenos portan una correa agustiniana.

- Singularidad: La talla del Cristo del Amor, obra de Fernando Ortiz, constituye uno de los conjuntos históricos mejor conservados junto a la Dolorosa que procesiona a sus pies. El Cristo destaca por tener un tamaño menor al natural, dotándole de una estética única en la Semana Santa de Málaga.

- Itinerario: Salida (17.00 horas), tribuna (20.40 h), torre sur (22.45 h) y encierro (02.00 h).

Soledad de San Pablo ABC

Santo Traslado

- Denominación completa: Real, Ilustre y Venerable Hermandad del Santo Traslado y Nuestra Señora de la Soledad.

- Sede canónica: Parroquia de San Pablo.

- Historia: Los antecedentes históricos de esta hermandad se sitúan en el año 1665, cuando un grupo de panaderos comenzó a dar culto en la iglesia de la Aurora María a una talla de la Virgen de la Soledad que ejecutase el imaginero Pedro de Mena. A finales del siglo XVII se convertiría en la titular de la hermandad propiamente dicha, recibiendo culto en San Juan y trasladándose a la iglesia de San Pablo en el siglo XIX. Saldría en procesión por primera vez en 1851.

La actual corporación nazarena nace en 1918 gracias al empeño de un grupo de devotos y comerciantes. Durante los sucesos de la quema de iglesias y conventos, los hermanos trataron en vano de salvar la talla de la Virgen.

Finalizada la Guerra Civil se cedería para la procesión una dolorosa de Gutiérrez de León realizada en el siglo XIX, si bien Pedro Moreira realizaría la Virgen actual en 1945. Cuatro años más tarde, el mismo imaginero realizaría la talla de Jesús y los tres varones, que procesionaron el Viernes Santo de 1951. La hermandad acometió en 2011 un cambio en el grupo escultórico, obra de Israel Cornejo y vestido por Ladrón de Guevara con ropajes de estilo napolitano.

- Sagradas imágenes: Jesús del Santo Traslado fue realizado en 1949 por el imaginero Pedro Moreira. Israel Cornejo es responsable del grupo escultórico -María Magdalena, María de Cleofás, María Salomé, José de Arimatea, Nicodemo y el pastor Stefanus-, que fue ejecutado en 2011. Todos ellos procesionan sobre un trono de madera dorada realizado en los talleres de Rafael Ruiz Liébana en el año 2008 en base a las líneas del anterior, realizado por Pedro Pérez Hidalgo.

Nuestra Señora de la Soledad es obra de Pedro Moreira López del año 1945 en base a la anterior talla de Pedro de Mena. La Dolorosa realiza su salida procesional sobre un trono realizado en orfebrería por los talleres Angulo en 1958. Al ser de talla completa y tratarse de la Soledad de María ante la cruz no porta palio ni manto bordado.

- Nazarenos: Los nazarenos de la sección del Señor portan túnica de terciopelo negro y capirote y fajín en color burdeos. Los de la Virgen visten túnica negra de terciopelo y capirote y fajín en celeste. Todos los nazarenos llevan sandalias como calzado y en total suman unas 300 personas.

- Singularidad: El trono del Señor lleva en las cuatro esquinas de su trono pebeteros en lugar de faroles, hachones o arbotantes. Las propias andas aroman con incienso el discurrir del cortejo por las calles de Málaga.

- Itinerario: Salida (19.30 horas), tribuna (21.30 h), torre sur (23.35 h) y encierro (03.45 h).

Piedad SUR

Piedad

- Denominación completa: Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad.

- Sede canónica: Capilla de la Piedad.

- Historia: La hermandad surgió en 1926 cuando un grupo de empleados de Correos la fundó en la desaparecida iglesia de la Merced. Su primera salida procesional tuvo lugar en 1929 y desde mediados del siglo pasado se guarda culto a la imagen en la antigua ermita del Molinillo.

- Sagrada imagen: Nuestra Señora de la Piedad es obra del imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, quien la talló siguiendo el modelo de su padre, Francisco Palma García, en 1941. Procesiona el conjunto sobre un trono ejecutado en madera barnizada por Rafael Ruiz Liébana en 1987, que cuenta con orfebrería de los talleres Angulo. En la cruz aparece una paloma realizada por Lourdes Casares, emparentada con la familia Palma.

- Nazarenos: cuenta con un cortejo de 300 nazarenos que visten túnicas de terciopelo negro con el escudo bordado en capirote y cíngulo dorado.

- Singularidad: Al basarse en una idea original de su padre, Francisco Palma Burgos firmó la imagen como Francisco Palma García.

- Itinerario: Salida (19.20 h), tribuna (22.15 h), torre sur (00.20 h) y encierro (01.50 h).

Soledad del Sepulcro ABC

Santo Sepulcro

- Denominación completa: Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad.

- Sede canónica: Capilla de Santa Ana de la Abadía del Císter.

- Historia: La hermandad se remonta a finales del siglo XIX, cuando surgió en el Santuario de Santa María de la Victoria por iniciativa de miembros de la burguesía local, época en la que ya surge la vinculación con la corporación municipal. Se trata de la Hermandad Oficial de Málaga.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro es una talla realizada en 1938 por Nicolás Prados López. Procesiona sobre un catafalco realizado en madera barnizada con bronces y esmaltes en diversas etapas. El trono fue realizado en los talleres del Padre Granda en 1927 según diseño de Moreno Carbonero. El cuerpo superior fue severamente dañado en 1936, lo que llevaría al mismo taller a realizar una nueva pieza en 1943.

Nuestra Señora de la Soledad fue realizada en 1932 por José Merino Román, adquirida por la hermandad en 1938. Manuel Seco Velasco sería el responsable de la creación del actual trono procesional, realizado en orfebrería en el año 1950. Las Madres Adoratrices bordarían el actual manto procesional en 1922. En 2005 estrenaría un palio de malla calada similar al anterior y realizado en el taller de bordados La Trinidad.

- Nazarenos: más de 400 personas componen las filas de nazarenos de ambas secciones, que visten túnicas de terciopelo negro con capirote del mismo color y el escudo bordado en el pecho. El cíngulo de los penitentes es dorado.

- Singularidad: La Virgen de la Soledad procesionó con anterioridad con la hermandad de Los Gitanos de Sevilla. La cofradía de la Hiniesta fue quien solicitó su realización a Merino Román, si bien finalmente no la adquirió. La imagen se bendijo en San Román en el año 1935.

- Itinerario: Salida (20.30 horas), tribuna (22.40 h), torre sur (00.45 h) y encierro (02.15 h).

Servitas ABC

Servitas

- Denominación completa: Venerable Orden Tercera de Siervos de Nuestra Señora de los Dolores.

- Sede canónica: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.

- Historia: La ciudad de Florencia sirvió en el siglo XIII como marco para el nacimiento de la Orden Tercera, aunque fue el conde de Buenavista, impulsor del conjunto de la parroquia de San Felipe Neri y el actual instituto Gaona, el que promovió con la orden filipense la creación de la actual Orden en Málaga. En 1739 donó una talla de la Virgen de los Dolores. Durante los difíciles años treinta, una nueva imagen obra de Fernando Ortiz recibió culto en el interior de la Santa Iglesia Catedral, siendo la única procesión que se realizaría en 1937. La Venerable Orden Tercera es miembro de honor de la Agrupación.

- Sagrada imagen: Nuestra Señora de los Dolores fue realizada en el siglo XVII por Fernando Ortiz. Manuel Seco Velasco realizaría las actuales andas en 1946.

- Nazarenos: Los miembros de la Orden procesionan con túnicas y capillos de terciopelo y portan un escapulario alusivo a la confraternidad.

- Singularidad: Durante la estación de penitencia rezan la corona dolorosa en las calles de la ciudad, cuyas luces se apagan al paso del cortejo. Para iluminar el recorrido usan cirios de tres pabilos.

- Itinerario: Salida (21.00 h), tribuna (23.40 h), torre sur (01.55 h) y encierro (02.45 h).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación