Salud

El aumento de operaciones y la explosión de contagios dejan bajo mínimos las reservas de sangre en Andalucía

La actividad en los hospitales sigue consumiendo el stock, pero la reposición se complica porque el elevado número de positivos reduce la población que es apta para donar

El llamamiento del SAS ya ha causado efecto en Sevilla, aumentando las reservas un 40% en sólo dos días

Una mujer dona sangre en una unidad móvil ABC

Pablo Marinetto

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud y Familias ha hecho esta semana un llamamiento urgente para que la población acuda a donar sangre y poder así reponer las reservas de los hospitales de la región. La falta de stock tras las fiestas navideñas suele ser habitual cada año por la menos afluencia en los puntos de donación, pero esta vez se han unido dos factores. Por un lado, el aumento de las operaciones en los hospitales y, por otro, la explosión de contagios , que impide a muchas personas ser aptas para donar.

Según ha explicado a ABC la directora en funciones del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga, Gracia García , «la situación más crítica siempre coincide con la Navidad», y este año, a pesar de la previsión, «la alta incidencia de casos Covid de la sexta ola » ha impedido alcanzar los objetivos.

El nivel de transfusiones en los hospitales se ha mantenido, pero no así el número de donaciones por diversos motivos, entre ellos, la cantidad de días festivos, la situación de pandemia y el miedo, y que se están descartando muchos donantes de acuerdo a las pautas de exclusión por la Covid, «de 14 días si hay una PCR negativa o de un mes desde el inicio de los síntomas», señala García.

Desde el inicio de la pandemia, el estado de las reservas ha pasado por varias fases. Durante 2020 hubo un equilibrio . Aunque se experimentó un descenso de las donaciones, la saturación de los hospitales casi exclusivamente por casos de coronavirus y la suspensión de las intervenciones también hizo caer el gasto de sangre. Sin embargo, en 2021 -apunta la directora- «se querían reducir las listas de espera y hacer el mayor número de intervenciones antes de la llegada de una nueva ola». «El consumo ha estado lo más alto posible con los recursos de los que disponían» , sostiene.

La situación es generalizada en toda Andalucía , aunque son Málaga y Sevilla las provincias en con mayores desequilibrios entre la proporción de sangre de la que se hace acopio y la que se necesita en los hospitales. Principalmente, por ser centros de referencia para determinadas patologías y trasplantes y las provincias con mayor número de hospitales privados , a los que también abastece la Red andaluza. El llamamiento del SAS ya ha causado efecto en la capital hispalense donde las reservas han aumentado un 40% en dos días superando las 500 donaciones.

En el caso de Málaga, se necesitan 250 extracciones diarias para hacer una «distribución normal» y garantizar también un pequeño excedente que permita dar respuesta a una situación de urgencia. Esta semana, el centro malagueño recibió 175 donaciones en el lunes y 224 el martes, los que «ayuda a mantener un nivel estable, pero no a tener reservas» . Lo adecuado, según Gracía García, es contar como mínimo con bolsas para tres días, pero a día de hoy el ritmo de donaciones solo cumbre uno. «Reponemos el stock de todos los hospitales de la provincia y nos quedamos al nivel mínimo».

En estos momentos se necesita sangre de todos los grupos , sin excepción, para abastecer a la Red, que funciona como un único centro, ya que la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los componentes sanguíneos estén allí donde las necesidades los requieran, tal y como explican desde Servicio Andaluz de Salud (SAS), en cuya página web se ofrece información sobre los lugares y horarios de colectas.

Requisitos

Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades como, por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio llevar el DNI o documento de identificación y conviene no acudir en ayunas.

Desde el SAS recuerdan que la donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Por su parte, los donantes específicos de plasma pueden acudir cada 15 días.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación