ALMONTE

Saca de las Yeguas: regresa el galope único de una centenaria tradición

Cada 26 de junio se realiza el traslado de los equinos marismeños desde los pastos de las marismas de Doñana a Almonte

El paso de las tropas por delante de la ermita para recibir la bendición de la Virgen del Rocío será alrededor de las 10:00 de la mañana del domingo

Almonte recupera su tradicional Saca de las Yeguas tras dos años de ausencia por la pandemia

Un yegüeriza guía a las tropas de caballos en la Saca de las Yeguas Julián Pérez // EFE

Ángeles Barea

Siglos de historia contemplan la tradicional saca de las yeguas de Almonte. Una costumbre que tras ausentarse dos años debido a la pandemia de Covid-19 regresa con toda la fuerza de la raza marismeña. Cada 26 de junio , con las primeras horas del día, da comienzo el traslado de las bestias que partirá desde los pastos de las marismas de Doñana y que tendrá su fin en el retumbar de los cascos de los caballos por las calles de la villa. Son siglos de herencia y tradición. Aunque existen numerosas referencias históricas que ya hablan de este evento como un acontecimiento ganadero ancestral, no es hasta 1504, cuando por medio de la Ordenanza del Duque de Medina Sidonia, se regulariza oficialmente y se fija su fecha. Desde entonces se ha repetido cada 26 de junio salvo causa mayor como la pandemia.

En aquella ordenanza aparece la figura del yegüerizo como jinete y se establece que el ganado se moviese de los campos delimitados para la Saca hasta Almonte, coincidiendo con la festividad de San Pedro, patrón del pueblo. La razón de dicho acontecimiento era doble: la celebración de una feria de ganado y por otro, que las yeguas eran necesarias para el trabajo en los molinos, en las eras, las cobras o tirando del trillo, para sacar el grano.

La raza Marismeña es especial. En el Boletín Oficial del Estado del 15 de febrero de 2012 se incluye dentro del Catálogo Oficial de Razas de España como especie equina en peligro de extinción; que gracias a esta tradición bajo el amparo de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño pervive y se conservan uno de los usos ancestrales propios del Espacio Natural de Doñana, considerada de las reservas naturales más importantes de Europa, siendo esta actividad única en toda Andalucía aportándole por tanto a la oferta turística de la comunidad un claro elemento diferenciador, como explican desde la web de Turismo de Almonte.

Aunque la jornada de este domingo sea la más vistosa y popular desde el punto de vista turístico, los días previos los almonteños ensillados en sus caballos van a buscar al ganado a distintas zonas de las marismas de Doñana , en unas jornadas de vivencias compartidas en el paraje natural que recuerdan a los traslados de ganado ancestrales.

Con las primeras luces del alba del 26 de junio los jinetes desmontan, ensillan de nuevo a sus caballos, saliendo a la búsqueda de las yeguas marismeñas, dirigiéndolos en las conocidas tropas que poco a poco van aumentando en número y encaminándose al norte de la Marisma. Llega así una de las imágenes más icónicas de la tradición almonteña, que es cuando las tropas de yeguas, potros y caballos alcanzan la aldea del Rocío hasta llegar al Santuario, donde se reza una salve y la Virgen del Rocío, Reina de las Marismas, bendice al ganado y los yegüerizos . La hora de paso está fijada sobre las 10:00. Entonces retoman de nuevo su camino por el Camino de los Llanos hasta Almonte, realizando una parada intermedia para que los caballos y jinetes puedan descansar e hidratarse. Las tropas saldrán de los pinos sobre las 18:30 con la llegada prevista al pueblo a las 19:15.

Las tropas harán su entrada en Almonte ya en la tarde del domingo alrededor de las 19:15

A su llegada a Almonte, los caballos salvajes de Doñana son agrupados en corrales, donde comenzará una feria agroganadera para su compra y venta. Tanto el paso de las yeguas por El Rocío como la entrada, travesía y estancia del ganado en Almonte , atraen la atención de miles de visitantes cada año, convirtiéndose en un espectáculo y experiencia única para los amantes de la naturaleza y la tradición a partes iguales.

Debido a la expectación que genera la saca, el Ayuntamiento de Almonte ha publicado un bando especial para la jornada. Así, se recomienda a los visitantes que eviten quedarse en zonas de riesgo durante el paso de las yeguas, como pueden ser espacios estrechos o cambios de dirección del ganado. Asimismo, desde el Consistorio se pide que se respeten las vallas y zonas señalizadas , colocándose detrás de éstas para el buen desarrollo del tránsito del ganado por la Aldea.

Además, se prohíbe el estacionamiento y circulación de vehículos a motor o tracción animal por los caminos y pistas por los que las yeguas van a efectuar el recorrido, ya que ésta es la única vía de evacuación existente en caso de emergencia, tampoco se podrá circular ni estacionar entre la zona de sesteo y el camino de los Llanos y se prohíbe circular por dicho camino desde las 17:00 hasta la finalización del paso de las yeguas en el tramo que discurre desde la zona de sesteo hasta la llegada a Almonte. Esta misma limitación se establece desde las 8:00 en las calles almonteñas de Boca del Lobo, Sanlúcar, El Acebuchal, El Real, Ermita, Romería, Plaza de Doñana, Plaza del Comercio, Plaza del Acebrón y Cerrados del Rocío, hasta que pase la última tropa de yeguas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación