Gitanos en las cuevas del Sacromonte de Granada
Gitanos en las cuevas del Sacromonte de Granada
CULTURA

La historia de las mujeres gitanas del Sacromonte

Un libro profundiza en la historia del barrio más famoso de Granada, cuna del flamenco

GRANADA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La asociación de mujeres gitanas Romi ha editado un libro en el que se profundiza en la historia de las mujeres del Sacromonte, el tradicional barrio de cuevas granadino.

La obra es fruto de un exhaustivo trabajo de campo llevado a cabo por sus autores: Curro Albaicín, Dolores Fernández y Antonio Rafael Carmona, quienes a lo largo de 200 páginas recogen parte de la historia del Sacromonte a través de las entrevistas realizadas a descendientes y familiares de un buen número de mujeres como María la Cabrera, Pepa la del Marote o Loles del Cerro, entre otras.  

A lo largo de las conversaciones mantenidas con las hijas e  hijos, nietos o sobrinos de las protagonistas del libro, se relata la vida de cada una de ellas y se recogen las costumbres de los gitanos de este barrio a lo largo de la historia, así como algunas anécdotas ocurridas en el mismo.

Estos descendientes «nos han transmitido las vivencias de sus familiares, la situación sociocultural en la que vivían estas féminas, la pobreza y marginación del contexto social, pero también nos muestran la unión, solidaridad y respeto que se tenían todos los vecinos, gitanos y no gitanos del Sacromonte», afirman los autores de este libro que ha contado con la colaboración del Centro Sociocultural Gitano Andaluz.

Este trabajo toma como fuente documentos históricos que data la presencia de gitanos en la ciudad de Granada ya en el año 1530. Así, tanto en los libros de bautismo y de esponsorios de las parroquias de Santa Escolástica y San Ildefonso aparecen familias gitanas con apellidos Maya, Heredia, Cortés, Fernández o Maldonado, residentes en la cuesta de la Alcahaba, la Cruz Blanca, San Cristóbal o San Ildefonso.

Posteriormente, la comunidad gitana se instaló en el Cerro Valparaíso, en el Sacromonte, convirtiendo este espacio físico en un barrio flamenco, gitano por excelencia, de gran valor patrimonial y arquitectónico (cuevas, chumberas, pitas...) y con especial encanto. Este asentamiento se produjo por la construcción de la Abadía, desarrollándose un gran comercio, donde los gitanos ofrecían a los viandantes, camino hacia Guadix, sus trabajos de fragua o herrería.

La población de etnia gitana en Andalucía supone alrededor de 350.000 personas, cerca de un 5 por ciento del total de la población andaluza y prácticamente la mitad de la existente en el conjunto del Estado. En Granada la comunidad gitana está formada por 45.000 personas.

Ver los comentarios