El Ayuntamiento cede un edificio del PTS para atraer a Google e Indra a Granada

El consistorio pone a disposición del Fundación del Parque Tecnológico de la Salud el edificio BioRegión como sede de empresas de referencia en inteligencia artificial

Edificio BioRegión, ubicado en el PTS de Granada Archivo

Álvaro Holgado

Granada sigue dando pasos en su intento por cambiar parte de su modelo productivo . La ciencia, campo del que hasta el momento hace bandera el nuevo equipo de gobierno en el ayuntamiento de la capital, es una de las principales esperanzas para ello. No en vano, algunas de las principales iniciativas del consistorio, como la petición de que la ciudad albergue la Agencia Española del Medicamento , giran en ese sentido.

Este jueves, de hecho, se ha aprobado una medida más en torno a la creación de empleo en este sector. El Consistorio cede desde hoy el edificio BioRegión , ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, y de titularidad municipal, con el fin de que empresas como Google e Indra puedan contar con él como sede en la capital.

El beneficiario en este sentido es la propia Fundación del PTS a partir de la cual se deben de establecer los mecanismos para ello. Más de 4.000 metros de edificio , que tendrían que convertirse en un puntal para que Granada sea «referencia en el ámbito de la inteligencia artificial» , señalaba el alcalde, Paco Cuenca.

Tras la aprobación por la comisión de Urbanismo , y el refrendo previsto del Pleno, el edificio BioRegión acogerá alrededor de cien científicos doctores en inteligencia artificial, así como a 165 consultores, desarrolladores e investigadores . A ellos se añaden ocho de los diez investigadores universitarios más citados de España en este ámbito, según ha detallado asimismo el alcalde.

En este sentido, el regidor, acompañado por el catedrático y concejal Francisco Herrera , quien está siendo la cara visible de esta apuesta del consistorio, ha reiterado la importancia de la alianza entre el Ayuntamiento y la Universidad de Granada . Todo con el objetivo último, claro está, de « generar ecosistemas para que en Granada se instalen empresas que sean tractoras de generación de puestos de trabajo«.

Acelerador de partículas

Mientras iniciativas como esta siguen adelante, la gran esperanza para la economía granadina y el cambio en el hacia un modelo de empleos cualitativos sigue siendo el proyecto del acelerador de partículas Ifmif-Dones . Una de las pocas cosas que provocan unanimidad absoluta en la controvertida política granadina.

A propósito de ello, el alcalde señalaba que el generador «nos permitirá hacer frente al reto más grande que tiene el planeta por delante como es la obtención de energía limpia ». Pero no es este el único punto a desarrollar, evidentemente.

Aparte de la cuestión medioambiental, el acelerador, solo como proyecto, ya mueve en un año 1,5 millones de euros en licitaciones de la Universidad de Granada , con todos los puestos de trabajo que conlleva la inversión. Una muestra más de la importancia de este doble camino de la economía granadina en la actualidad, aún remedándose del mazazo turístico de la pandemia, pero que tiene en empresas como la farmacéutica Rovi o ahora Google e Indra un camino aún incierto pero necesario a desarrollar en los próximos años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación