Imagen del monasterio de San Jerónimo
Imagen del monasterio de San Jerónimo - Archivo
Patrimonio

Visitas conjuntas a Medina Azahara y San Jerónimo, propuesta del informe para la Unesco

El monumento del siglo XV pasaría a ser parte estable de la oferta turística del conjunto arqueológico

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las ideas que propone el dossier enviado por la Junta de Andalucía al Gobierno para la inclusión del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara en la Lista Representativa de la Unesco -es el paso previo de la candidatura formal a ser Patrimonio de la Humanidad- incluye una que destaca por combinar el recorrido por el yacimiento omeya con un monumento con unos valores históricos y artísticos incuestionables y que en la actualidad no dispone de un régimen de visitas continuas. Se trata del monasterio de San Jerónimo de Valparaíso (uno de los principales ejemplos del gótico en Córdoba), visible desde los restos de la ciudad palatina en una parte elevada de las primeras estribaciones de al sierra.

El «Formulario de presentación para la Lista Representativa de la Unesco», avanzado en exclusiva por ABC desde el pasado viernes, sugiere que «entre los factores a tener en cuenta para potenciar el futuro incremento de visitantes está la posibilidad de poder diversificar la oferta de la estancia al sitio, mediante la puesta en valor de los distintos núcleos patrimoniales incluidos en la zona de amortiguamiento del enclave [o área de transición entre la parte protegida patrimonialmente y la que no lo está] y que tienen una vinculación paisajística e histórica evidente con la ciudad califal».

El Monasterio de San Jerónimo, que fue construido en el siglo XVen parte con materiales de los restos del núcleo palatino omeya, se halla en este catálogo de programación complementaria, en la que se incluyen también las Canteras de Santa Ana de la Albaida, la almunia de al-Rummaniyya y el puente-acueducto de Valdepuentes, tal y como indica el documento.

El Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso se funda a principios del siglo XV. La actividad religiosa llega a su fin en 1836 con su desamortización. A partir de entonces el edificio es abandonado hasta que en 1912 es adquirido por José María López de Carrizosa y Garvey, marqués del Mérito. Sus nuevos propietarios comienzan, desde ese momento, la restauración del edificio. Esta familia sigue siendo la propietaria de este edificio singular, con el que la Asociación de Amigos de Medina Azahara ya ha llegado a acuerdos puntuales para que que sus integrantes puedan visitarlo.

Por otra parte, ayer concluyó el congreso dedicado a Medina Azahara con una mesa redonda que analizó las ponencias expuestas. Además, se escucharon, entre otras experiencias, la del sitio de Samarra (Irak), Patrimonio de la Humanidad desde 2007, de la mano de su conservador y profesor de la Universidad Panthéon-Sorbonne.

Ver los comentarios