HISTORIA

¿Tuvo Don Pelayo, el rey que inició la Reconquista, origen en Córdoba?

Una crónica dice que llegó desde la ciudad, donde fue alto dignatario militar con Don Rodrigo

Estatua de Don Pelayo en Covadonga ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El nombre de Don Pelayo suena en el imaginario popular a los paisajes verdes de Asturias , a las brumas de las montañas de Covadonga donde pudo ser la famosa batalla que frenó la expansión del Islam y al comienzo de un largo invierno para el cristianismo en la Península Ibérica. Poco más se sabe del personaje, pero una de las hipótesis señala que pudo llegar a Asturias refugiado desde Córdoba.

El catedrático de Historia Antigua Luis Agustín García Moreno no deja de considerar la opción, aunque tiene dudas. Pero fuera Pelayo de Córdoba o no, sí que lo eran, y estaban muy vinculados, el último rey visigodo, Rodrigo , y su familia. Todo forma parte de una misma idea reconstruida de las fuentes históricas: el hecho de que Córdoba era en el final de la época visigoda una de las ciudades principales de Hispania , junto a Toledo .

García Moreno reconoce que hay un texto en el que se dice que Pelayo «llegó refugiado desde Córdoba». Es la « Crónica de Alfonso III », un texto que no siempre tiene credibilidad, porque está escrito a finales del siglo IX. Eso sí, tal y como explica la profesora de Historia Medieval Gloria Lora, este era «un escrito político », y no exactamente histórico.

«La batalla del Guadalete», un lienzo de Marcelino Unteza en que muestra la derrota de Don Rodrigo Museo del Prado

El profesor se va a los documentos y a los testimonios para señalar que murió en el año 737 en Cangas de Onís y que poco antes tuvo «una gran victoria militar » contra los invasores musulmanes. «Yo creo que fue en el año 734, pero otros dicen que fue en 718». De él se sabe también que su familia tenía propiedades cerca de Oviedo .

Lo que sí tiene claro el catedrático de Historia Antigua , una de las máximas autoridades en el final del periodo visigodo y el comienzo de la etapa musulmana, es que quien sí pudo ser de Córdoba y tener vínculos familiaes con la ciudad era el último rey visigodo, conocido como Don Rodrigo . «Todos, y cuando digo todos me refiero a las fuentes cristianas y a las que están escritas en árabe, hablan de que en Córdoba existía un palacio conocido como de Rodrigo». Por eso insiste en que es algo que se puede afirmar «con casi total seguridad».

Pelayo pudo ser militar de alta graduación con Rodrigo, también con probable origen cordobés

En el año 710 era Duque de la Bética , es decir, gobernador de una de las provincias más importantes, y se le proclamó rey con la influencia de «nobles de tradición goda y tradición hispanorromana ». La capital de Hispania era Toledo, pero la corte se desplazaba y estuvo también en Mérida y Córdoba. García Moreno habla sobre él en su libro «España 710-719. La conquista musulmana», y explica que en la también llamada «Crónica Albeldense» , la misma en la que se da origen cordobés a Don Pelayo, se explica que Rodrigo era hijo de Teudefredo , al que rey Witiza cegó y desterró a Córdoba desde Toledo. Su hipótesis es que esta historia no es creíble, ya que entre otras cosas si Rodrigo subió al trono fue también por el apoyo de los partidarios del rey Witiza , relacionados también con la ciudad. Incluso Egilona, su esposa, que después se casó con un dignatario musulmán, también formaba parte de la misma familia de Witiza.

«Don Pelayo en Covadonga», un lienzo de Luis de Madrazo en 1855 Museo del Prado

En la época de finales del siglo VII y principios del siglo VIII ya había incursiones en Hispania de los musulmanes. La zona más vulnerable de España era el sur, y aquí la responsabilidad de defender el territorio era del Duque de la Bética. Su experiencia militar y su trabajo decantaron la balanza a favor de su elección como rey Fue rey sólo entre 710 y 711, hasta su muerte en la llamada batalla del Guadalete .

Aquí está una de las claves fundamentales: el relato de la «Crónica de Alfonso III» buscaría crear una continuidad histórica entre Don Rodrigo y Don Pelayo. El primero representaba a la nobleza que ocupaba el trono, mientras que los partidarios de Witiza fueron los que solicitaron ayuda «a los musulmanes para que invadieran la Península y colocaran en el trono a un witizista », y no la conquista. Esto último lo recuerda la profesora de Historia Medieval Gloria Lora, que insiste en que la invasión de Tarif no tenía como fin que los musulmanes permanecieran en las tierras.

Según la crónica, que tiene dos versiones, Pelayo habría llegado «agobiado por la dominación de los ismaelitas»

En la crónica se habla de que «un cierto Pelayo , que había sido espatario de los reyes Witiza y Rodrigo, agobiado por la dominación de los ismaelitas se metió en Asturias en compañía de su hermana». Un espatario era un alto dignatario militar, y si había estado con los reyes godos y Rodrigo residía en Córdoba, es posible que él también lo fuera. La profesora Gloria Lora recuerda que Córdoba resistió a la invasión tres meses ; a los nobles que quedaron los ejecutaron, pero otros huyeron al norte, según la misma crónica.

Según relata el profesor García Moreno en su libro, relacionar a Rodrigo con Pelayo formaría parte de la decisión de que el sucesor de Rodrigo, que se había opuesto a la entrada de los musulmanes a la Península, fuese Pelayo, que fue el primero que les plantó cara y que evitó su avance hasta las tierras más al norte de España, lo que luego se conoce como Asturias, y con ello un foco de resistencia del que surgiría a partir de entonces la Reconquista .

Está lejos de probarse, pero la presencia de Rodrigo sí demostraría «la importancia de los linajes cordobeses y el peso que tuvieron» en la elección del que tenía que ser el último rey visigodo en España. El catedrático hablará sobre ello en el próximo c ongreso sobre los mozárabes en Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación