José Luis Aguilar, estudiante de Erasmus en Salerno, con sus amigos de visita a Venecia
José Luis Aguilar, estudiante de Erasmus en Salerno, con sus amigos de visita a Venecia - ABC
FORMACIÓN

El número de «erasmus», en caída libre

Este año serán 502 los que hagan las maletas, frente a los 705 que se marcharon en el curso 2013/14

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La visión de los estudiantes del programa Erasmus no siempre es positiva. De hecho, suele asociarse a la búsqueda de diversión y fiesta más que a una inquietud por conocer nuevos sistemas académicos y reforzar el aprendizaje de un idioma. Pero los estereotipos no siempre se ajustan a la realidad o, al menos, no en todos los casos. Durante el curso 2015/2016, un total de 502 alumnos de la universidad cordobesa harán las maletas para formar parte del Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios (Erasmus). Una cifra que confirma la tendencia descendente de los últimos años. Asimismo, en el pasado curso fueron 553 los alumnos que estudiaron en un centro extranjero gracias a esta ayuda, mientras que en el curso 2013/14 alcanzó los 705.

En lo que a destinos se refiere, un año más, Italia es el país que recibirá más estudiantes procedentes de la UCO (124), seguido de Polonia (86) y Alemania (65). En cuanto a la región italiana, la similitud del idioma y del estilo de vida convierten al país mediterráneo en el destino predilecto de los alumnos. En el caso de Polonia, lo que más atrae a los estudiantes son sus bajos precios. Por su parte, las mayores oportunidades laborales del país germano llevan a muchos alumnos a escoger esta opción para abrirse las puertas en un futuro no muy lejano, sobre todo, gracias al idioma.

José Salido en uno de los cordobeses destinados en Polonia. A sus 21 años, este alumno de cuarto curso de Administración y Dirección de Empresas reside desde el pasado 13 de septiembre en la localidad de Sopot. Salido estudia actualmente en la Universidad de Gdansk gracias a una beca Erasmus, de la que recibe 200 euros mensuales. «Solicité este programa porque quería conocer cómo es la vida fuera de España y mejorar mi idioma», confiesa el alumno de la UCO. En cuanto al destino, Salido escogió Polonia porque «el nivel de vida es más bajo que en España y por la fácil adaptación de horarios y asignaturas». A pesar de que la vida en Polonia es más barata, el becado reconoce que «las ayudas son bajas». En su caso, la cuantía apenas asciende a «1.000 euros en total, ya que pagan sólo cinco meses de estancia aunque estés todo el curso, como en mi caso».

Tipos de becas

En la actualidad, hay dos tipos de becas Erasmus. La primera de ellas corresponde al Sepie (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) y la segunda, las denominadas Erasmus.es, al Ministerio de Educación. Pero, ¿cuánto cuesta estudiar con una beca Erasmus? La respuesta es compleja y está sujeta a muchos factores, principalmente, al país de destino. Por este motivo, la cuantía de las becas depende del lugar de residencia. Teniendo en cuenta el nivel adquisitivo de los países, las ayudas del Sepie oscilan entre los 200 y los 300 euros mensuales, con una duración máxima de cinco meses. Por su parte, las del Ministerio son algo más generosas, aunque incluyen más requisitos para su obtención (entre ellos el título B2 del idioma en el que se imparta la docencia). Adicionalmente, los estudiantes cordobeses pueden solicitar un complemento económico que aporta la Junta de Andalucía y que varía entre los 100 y los 250 euros, por un máximo de 9 meses de estancia.

La pregunta es ¿cumplen las becas Erasmus su función? José Luis Aguilar lo tiene claro: «Por supuesto, es una experiencia inolvidable». Este alumno de quinto curso de la doble titulación de Derecho y Empresariales regresó en julio de Salerno, en cuya universidad estudió el pasado año gracias a la beca Erasmus. «En mi estancia, además de conocer a mucha gente, pude aprender el idioma, el derecho y las leyes italianas, aprendizaje y vivencia que estoy seguro me servirá en mi futuro laboral», asegura José Luis.

La Comisión Europea ha lanzado recientemente el nuevo programa para fomentar la movilidad de los jóvenes. Se llama Erasmus+ y supondrá un fuerte desembolso de dinero hasta el año 2020. En concreto, la Unión Europea pretende invertir 14.700 millones de euros en mejorar la capacitación laboral de los chicos que participen en esta experiencia. El incremento presupuestario asciende a un 40 por ciento.

Ver los comentarios