Quinto centenario de su nacimiento

Juan Latino, el esclavo cordobés que llegó a catedrático

El poeta baenense fue alabado por Cervantes en el prólogo del Quijote y también lo cita Lope de Vega

Fachada de la Casa de los Tiros de Granada ABC

Por Félix Ruiz Cardador

POCAS personas hay en el de por sí rico Renacimiento español más singulares que Juan de Sessa , que a la historia pasó bajo al pseudómino al mismo tiempo admirado e irónico de Juan Latino . Esclavo nació, de raza negra, pero el talento natural, su capacidad de sacrificio y estudio y la buena fortuna se aliaron para convertirlo en catedrático de Gramática de la Catedral de Granada y en el primer escritor negro que publicó un libro en imprenta. Profesor y poeta, patriota español y hombre de fe, supo superar una a una las trabas que su origen le fue poniendo en el camino y aislarse de las chanzas y las ironías que cundían a su alrededor. Muestra del impacto que tuvo en la España de su época es que Miguel de Cervantes lo alaba en el prólogo de « El Quijote » y también el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega , cita a este hombre nacido en 1518 , hace ahora quinientos años exactos.

El origen de Juan de Sessa, más allá de esa fecha, sigue sin embargo sumergido en el misterio. El dramaturgo sevillano del XVI Diego Jiménez de Enciso lo hace decir en una comedia que nació en la localidad cordobesa de Baena, pero el propio Juan escribe en uno de sus textos de madurez que él era «cristiano etíope», traído desde Etiopía -nombre con el que se acuñaba generalmente una amplia zona del continente africano- cuando era niño. Lo que parece poco dudoso es que detrás de su caso están las redes de tráfico de esclavos que impulsaba en esos años el Reino de Portugal y que su destino fue la casa que tenía en la localidad cordobesa de Baena don Luis Fernández de Córdova , II duque de Sessa e hijo del Gran Capitán . Allí, en el castillo de Baena, coincidió Juan Latino con el propio vástago de don Luis, llamado Gonzalo como su legendario abuelo y algo menor que el esclavo. La relación entre ambos fue estrecha y ambos aprendieron juntos con provecho las primeras letras en aquella infancia baenense que compartieron. Vista la gran capacidad de Juan para los estudios, nunca dejarían sus amos de apoyarlo en su admirable aventura.

Embajador en la Santa Sede

La biografía del noble niño Gonzalo y de su pequeño esclavo cambiaría de escenario muy pronto, pues Carlos V envió a don Luis Fernández de Córdova como embajador ante la Santa Sede y la familia decidió trasladarse a Granada en su ausencia. Otro golpe de fortuna para el inteligente Juan, pues por entonces la ciudad nazarí vivía años de gran dinamismo intelectual y político que él habría de aprovechar. En Granada acompañó Juan Latino a su amo Gonzalo a sus estudios de Bachillerato , y fue tal la absorción que realizaba de la enseñanza que al final sus dueños decidieron darle vía libre para que se dedicase al estudio de las letras . Cuentan algunos de sus biógrafos que, curioso insaciable como era, también se sintió tentado por la Medicina .

eSCENA DE LA BATALLA DE lEPANTO ABC

Se convirtió en bachiller con 28 años , de forma algo tardía dadas las cargas que suponía su situación, y poco después fue manumiso por el ducado de Sessa para alcanzar al fin la libertad . Capítulo importante de esta época de primera madurez es su romance con la joven Ana de Carneval , hija de un administrador del ducado de Sessa y de la que cuentan que el propio Juan fue profesor privado de música. Se casaron Juan Latino y Ana de Carneval en torno a 1548 y formaron un matrimonio sólido que los historiadores consideran que estuvo más marcado por el enamoramiento sincero que por el interés, algo infrecuente en la época. De este enlace está documentado que nacieron al menos cuatro hijos , todos ellos bautizados en Granada.

Retrato de Juan de Austria ABC

El aprendizaje de Juan Latino siguió en la década siguiente, en la que compatibilizó el estudio con la docencia, en la que fue adquiriendo notable fama. Así hasta que en noviembre de 1556 consiguió licenciarse con el respaldo del arzobispo de Granada, Pedro Guerrero , y de Íñigo López de Mendoza , IV conde de Tendilla. El propio arzobispo, que se había hecho célebre como profesor en Salamanca y con gran influencia, lo propuso unos meses más tarde como catedrático de Gramática de la Santa Iglesia Catedral de Granada, lugar en el que Juan de Sessa acabaría sucediendo al fallecido Pedro de la Mota , humanista que había sido previamente su propio profesor.

Poeta y mediador

El centro de la labor del antiguo esclavo estuvo por tanto en el estudio y la docencia, aunque eso no le impidió desarrollar de forma paralela una notable obra como poeta y llevar hasta cierto punto vida de tal. Según cuenta su biógrafo, Juan Vicente Pascual , hizo tertulia en la actual Casa de los Tiros de Granada con escritores de la Poética Silva como Luis Barahona de Soto , Hernando de Acuña o Gregorio Silvestre . Y ya en su madurez, se supone que con más tiempo para la escritura, fue dando a la imprenta tres libros de versos, el más famoso de los cuales es el conocido como la « Austriada Cármine » (1573), que dedicó a don Juan de Austria y que fue el primer libro de poemas dedicado a la victoria española en Lepanto. En otra obra se ocupó de ensalzar la memoria de su antiguo amo y compañero Gonzalo Fernández de Córdova, al que dedicó una sentida elegía, y en el tercero a reclamar a Felipe II con verso ardoroso que los restos de los Reyes Católicos permaneciesen en Granada y no se trasladasen a El Escorial . Finalmente así fue y el propio Juan Vicente Pascual concluye que si los restos de los monarcas siguen hoy en la ciudad nazarí, en la Capilla Real , «es por la habilidad, el ingenio y la lucidez de aquel hombre extraordinario».

Se acaban los adjetivos por tanto con un intelectual de origen cordobés, pues baenense fue su infancia y su primer aprendizaje de la vida y la cultura, que se demostró capaz de revertir el destino que parecía llevar marcado a fuego por su origen. Juan de Sessa llegó hasta la vejez y, aunque se desconoce la fecha de su muerte, se sabe que bordeó los 90 años. Ciego como un Borges renacentista murió Juan Latino demostrando con su ejemplo que la raza no determina el intelecto y poniendo también en duda a los historiadores sobre la intensidad del muy divulgado ultrafanatismo del siglo XVI español.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación