AGRICULTURA

La falta de lluvias en Córdoba agrava la mala situación del campo

Los dos únicos días de precipitaciones dejan 36,5 litros, la mitad de la media histórica

Una mujer se protege con un paraguas durante la tormenta de mediados de octubre en Córdoba VALERIO MERINO

RAFAEL A. AGUILAR

No, no hay demasiados motivos para la esperanza climatológica. El comportamiento de la pluviometría durante el mes de octubre, que hoy concluye, ha sido igual de atípico, con matices, que el del pasado septiembre, cuando las precipitaciones brillaron por su ausencia. El ciclo mensual que llega a su día 31 se despide del almanaque sin haber satisfecho una de las aspiraciones que en él habían depositado los agricultores, que necesitan el agua como el comer: que las tormentas atenuaran el mal momento de las reservas hídricas y que favoreciesen la labor en el campo. Pero ni una cosa ni otra: a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sólo le constan lluvias durante octubre por valor de 36,5 litros por metro cuadrado y repartidas en dos tantas, una el día 17 de 19,6 litros y otra el 18, cuando se dieron 16,9.

Estas cantidades son muy inferiores a las que se han dado en años anteriores y se encuentran por debajo de los registros habituales en estas fechas del arranque del otoño: la Aemet tiene contabilizadas las lluvias desde 1959 y la media desde entonces en el décimo mes del año es de 75,2 litros por metro cuadrado.

Comparaciones

Una de las características de la pluviometría en octubre es su irregularidad: no es raro encontrar años en los que las precipitaciones se acercan a los 200 litros por metro cuadrado y, a continuación, otros en los que son incluso inferiores a las que se han dado en 2017. Baste un ejemplo reciente: en 2006 la Aemet anotó en Córdoba 133,7 litros y al ejercicio siguiente sólo se contaron 25,6. Pero este tipo de cifras tan bajas no son la mayoría: desde 1959 sólo se hay trece octubres en los que haya llovido menos que en el de 2017. La palma se la lleva 1974, cuando sólo cayeron 1,2 litros por metro cuadrado. Otro dato para la reflexión: el registro de este año es inferior con alguna excepción a los habidos en el último lustro, que anotó una secuencia desde 2012 a 2016 de 70,8, 22,8, 70,5, 80,7 y 86 litros.

El pantano de Iznájar, fotografiado hace unas semanas-FELIPE OSUNA

Este inicio atípico del otoño, que también deja un reflejo en las temperaturas por encima de lo habitual, tiene unos damnificados principales: si el consumo de agua humano está garantizado para los próximos años el horizonte de restricciones en los riegos agrícolas está a la vista si la meteorología no empieza a enmendar la situación en breve. Pero el balance no puede ser peor: el año agrícola, que tuvo su punto inicial el pasado 1 de septiembre, sólo tiene en su haber los citados 36,5 litros por metro cuadrado, más que insuficientes para colmar las expectativas de los productores. El secretario general de Asaja, Rafael Navas, da las claves de la tesitura en la que se halla el sector: «La preocupación es enorme, porque venimos de una campaña en la que el agua tampoco es que haya sobrado, más bien lo contrario, y ahora empezamos el ciclo con poquísimas lluvias: esto va a tener sus consecuencias negativas», manifestó el responsable de la organización agraria.

Desembalses

De otro lado, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) celebró este lunes una comisión de desembalses y autorizó liberaciones de agua de en torno a 5 hectómetros cúbicos para atender las demandas del regadío a partir del próximo fin de semana. «La medida se destinará a atender las demandas del olivar, otros cultivos arbóreos (entre ellos el naranjo) y las hortícolas con cultivos como el ajo», afirma la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que «atiende así las solicitudes de numerosos regantes para que puedan realizar un riego que se considera de gran importancia para determinados cultivos en estas fechas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación