Agricultura

Expertos desvelan el potencial de la provincia de Córdoba para la producción de almendra

La provincia ha multiplicado por 16 su superficie en el último lustro

Almendras preparadas para su consumo ARCHIVO

P. Cruz

En el mundo de la economía, y dentro de la misma, en el sector agrario, la búsqueda de la rentabilidad es el principio que guía el devenir de cualquier explotación. En base a este criterio, en los últimos años se ha asistido a un importante avance de las plantaciones de cultivos leñosos como es el caso del olivar y de los frutos secos, principalmente la almendra, en la provincia . Fruto de esa expansión Asaja organizó la semana pasada la tercera edición de unas jornadas técnicas dedicadas a este producto, una cita a la que acudieron más de 200 agricultores .

Una de las ponencias más interesantes fue la protagonizada por el consejero delegado de Dafisa (empresa dedicada a la fabricación de semillas), Antonio Jiménez, quien analizó el comportamiento de los mercados del aceite de oliva y de la almendra. «En los últimos años hemos visto que, gracias a las bondades nutritivas y saludables de ambos productos el consumo no ha dejado de crecer, a lo que han sabido responder los agricultores, en el caso del olivar en España y de la almendra en Estados Unidos », recalcó este directivo.

A su juicio, el campo español va a jugar un papel fundamental en este mercado en el próximo lustro, ya que está previsto que cosecha en ese periodo sume unas 100.000 toneladas más , lo que supondría elevar entre un 8 y un 9 por ciento la producción mundial. «Se abren unas perspectivas muy positivas para la almendra de nuestro país, puesto que el clima seco mediterráneo que nos caracteriza aporta mejores características organolépticas y gustativas a la variedad española frente a la californiana y la australiana, que se forma con una meteorología oceánica », destacó Jiménez.

Potencial andaluz

Este experto indicó que Córdoba, junto con las provincias de Sevilla y Huelva son los territorios que está participando más activamente en el desarrollo de este cultivo. A su juicio, Córdoba tiene una gran potencial de crecimiento en este mercado, sobre todo en el Valle del Guadalquivir y en la zona del Genil, «aunque todo dependerá de que haya una buena gestión del riego».

Según datos facilitados por el representante de Dafisa, el aumento de superficie en la provincia ha sido muy importante al haberse multiplicado por 16 en apenas cinco años en el caso de las plantaciones de regadío. De este modo, en 2013 las explotaciones que sembraban almendras en Córdoba llegaban a las 300 hectáreas, mientras que actualmente alcanzan las 5.000 . Unas 1.000 hectáreas más son de secano. Toda la superficie tiene una capacidad de producción de entre 10.000 y 12.000 toneladas cada campaña.

Por su parte, el director de la firma cordobesa Agrosán, Francisco López, alertó de que en España sólo el 5 por ciento de las explotaciones dedicadas a este fruto seco utilizan nuevas tecnologías para ahorrar agua en su actividad «frente a un 95 de las plantaciones de Australia ». Por este motivo, animó a los agricultores a hacer más uso de estos avances técnicos a fin de ahorrar costes y conseguir una mayor rentabilidad. En esta línea, consideró necesario que las administraciones habiliten líneas de ayudas para incentivar la innovación en este campo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación