ARQUEOLOGÍA

La Diputación destina 12.000 euros a restaurar el carro íbero encontrado en Montemayor

La pieza es de valor excepcional y data del siglo V o IV antes de Cristo

Ruedas del carro íbero de Montemayor Jesús Prieto

L. M.

La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba sufragará los gastos derivados de la restauración, protección y conservación inicial del carro íbero hallado el año pasado en el Cerro de la Horca , en Montemayor , una pieza que los expertos datan en época ibérica temprana, entre finales del siglo V primera mitad del siglo IV antes de Cristo .

Así lo anunció la delegada de Cultura en funciones de la institución provincial, Marisa Ruz , quien detalló que esta colaboración, que asciende a 11.951 euros, queda recogida en un convenio, que firmó con el alcalde de Montemayor, Antonio García . La delegada de Cultura explicó que tanto las ruedas como el utillaje están actualmente en el Museo Ulía. «Una vez que la Junta de Andalucía ha dado los permisos para la actividad arqueológica, se iniciará la restauración y recuperación, que comprende también un estudio fundamental para conocer la historia del municipio y la comarca», dijo.

Objetos encontrados en el mismo yacimiento del carro íbero de Montemayor Jesús Prieto

«Habrá un antes y un después de este hallazgo, tanto para el Museo Ulía, como para el turismo de Montemayor», afirmó Antonio García. El acuerdo firmado contempla, entre otras actuaciones, la eliminación de la gasa de protección y limpieza exhaustiva de las piezas y la redacción del proyecto de restauración. El carro fue encontrado durante la realización de un estudio sobre la implantación romana en la Andalucía íbera y, en concreto, sobre las huellas de Julio César .

El hallazgo comprende cuatro ruedas , dos grandes y dos pequeñas; elementos asociados a ellas, como los bocines y las belas elaboradas en hierro, además de diversos elementos del yugo del carro, entre los que destacan pasarriendas fabricados en bronce y dos bocados de caballo en hierro. El conjunto metálico descansaba sobre un lecho de cantos rodados y tierra arcillosa, sobre el que había huesos calcinados, cenizas y algún vaso cerámico, y según los investigadores la presencia de huesos calcinados de animales y cenizas sugiere la celebración de algún tipo de banquete ceremonial previo a la ofrenda del carro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación