Historia

Cuando el Palacio de Congresos de Córdoba afrontó epidemias y acogió a huérfanos y madres

El libro sobre la historia del edificio relata con palabras e imágenes su etapa como hospital de San Sebastián y establecimiento social

Camas en la antigua Casa de Maternidad de Córdoba ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una civilización sobre los restos de la anterior, un uso después de otro y una época que recoge lo que ha quedado para reconstruirse. El libro que se presentó este miércoles sobre el Palacio de Congresos de Córdoba se titula ‘El espíritu de Córdoba’ porque ese inmueble, con toda la superposición de culturas y usos , es el ejemplo de lo que sucede en muchos lugares de la ciudad.

Virgina Luque , Antonio Cuesta y Manuel Pimentel son los autores de este volumen, que promueve la Diputación Provincial de Córdoba , patrocina Grupo Pacc y publica la editorial Almuzara .

Se habla del hospital de San Sebastián , que fue como se construyó el edificio que ahora es Palacio de Congresos, pero también mira a los restos que se encontraron, y que hablan de un conjunto trascendental que ocupaba aquel mismo solar de la que hoy es la calle Torrijos: el Alcázar andalusí, también llamado califal.

En el conjunto se integra restos subterráneos , presentes también en el vecino Palacio Episcopal, pero también algunas de las torres de un conjunto que llegaba hasta lo que ahora se conoce como Camposanto de los Mártires . De todo ello se da amplia cuenta en el libro, que se detiene en el momento en que se levanta el hospital mayor de Córdoba, conocido como de San Sebastián.

La portada gótica de Hernán Ruiz El Viejo es el estandarte de este conjunto, que se empezó a construir entre 1513 y 1516 y que desde aquel momento, y sobre todo con las epidemias y crisis del siglo XVII tuvo que atender muchas situaciones difíciles.

En el libro, por ejemplo se alude al escrito de uno de sus médicos, Nicolás de Vargas Valenzuela , que en 1651 habló del «trágico suceso, mortífero estrago que la justicia divina obró en la ciudad de Córdoba» por una epidemia que se cebó sobre todo con los barrios pobres .

Los hospitales eran en aquel momento sobre todo para quienes no podían pagarse médicos que fuesen a sus casas. Los nobles y sacerdotes que sí tenían más medios sólo podían ir a los hospitales si pagaban por los servicios que recibían, como apuntan los autores del libro.

La obra se detiene en los tratamientos y en la botica con que los profesionales hacían frente a las enfermedades que se les presentaban todos los días, y que ha dejado mucha documentación que los autores han podido recoger.

Muro del siglo VI, en la etapa previa a Al Ándalus ABC

Tres siglos después de su construcción, el hospital de San Sebastián dejó de atender enfermos, que pasaron al del Cardenal Salazar , mucho mejor dotado, y el edificio de la calle Torrijos acogió a partir de entonces la Casa Cuna , que había ocupado distintos lugares de Córdoba desde el siglo XVI. En 1843 llegaron las Hijas de la Caridad para atender a los niños huérfanos a los que habría que cuidar en ausencia de sus padres.

Lo hicieron, como se apunta en el libro, en unas circunstancias en que la falta de medios era apremiante. De ese siglo y del anterior se reproducen grabados y cuadros en que las mujeres de alta sociedad socorren a los niños y a personas que han acudido a pedir algo de ayuda a las puertas del hospital de San Sebastián.

A partir de 1850 se denominó Casa de Maternidad y a finales de esa misma década ya había más de 120 niñas que se criaban allí. No sólo porque sus padres hubieran fallecido, sino también porque era una salida para las familias que tenían muchos hijos y que encontraban en aquel establecimiento de beneficencia una ayuda.

Ya en el siglo XX, el libro recuerda al médico Joaquín Gómez Aguado , que llegó en 1919 tras haberse formado en Madrid y que fue uno de los pioneros de la pediatría en Córdoba. Desde entonces buscó fondos para cosas tan básicas como mejorar las instalaciones.

Dependencias del antiguo hospital de San Sebastián ABC

Tuvo un laboratorio en el que se elaboraban algunas leches preparadas para alimentar a los bebés de entonces y el libro recoge la publicidad de muchos de estos productos en la ‘Revista por la infancia’, que se editaba en la década de 1920.

La obra recoge muchas imágenes de habitaciones con cunas y dependencias en el tiempo en que fue Casa Provincial de Maternidad, entre los años 1936 y 1984, siempre bajo el cuidado de la Diputación Provincial.

Algunas de las internas estuvieron presentes en el acto de presentación del volumen este miércoles y recordaron los espacios que entonces tenía un edificio con más de cinco siglos de funcionamiento ininterrumpida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación