Coronavirus en Córdoba

«Si se generalizan los test y los medios preventivos para los sanitarios, el pico llegará antes»

Un virólogo y un epidemiólogo de la Universidad de la Córdoba dan las claves del virus que nos ha cambiado la vida y analizan su impacto sanitario

Efectivos del Área de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba VALERIO MERINO
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) especialistas en virus y en epidemias dan su punto de vista acerca de la crisis del coronavirus y sus impresiones sobre de la posible evolución de la enfermedad, así como en relación a los hábitos cotidianos que va a cambiar. Se trata de José Juan Aguilar Gavilán, especialista en Virología, y de Manuel Vaquero, profesor de Epidemiología . Ambos han respondidos a las siguientes preguntas planteadas por ABC.

¿Cómo se explica que haya menos casos en Andalucía que en el resto de España?

José Juan Aguilar Gavilán: Un dato que haría falta tener es cuántos test de diagnóstico se han hecho en cada una de las comunidades autónomas. Sin esa información es imposible responder a esta pregunta.

Manuel Vaquero: Las medidas preventivas para intentar contener la enfermedad se instauraron a la vez en toda España, independientemente de la incidencia en las distintas comunidades autónomas. Nosotros en Andalucía teníamos menos casos y eran importados, mientras que en otras comunidades el número de afectados era superior con casos comunitarios. La experiencia de otras infecciones respiratorias que produjeron epidemias como SARS o gripe A pandémica, refieren que la temperatura y la radiación ultravioleta del sol podrían explicar también este menor numero de casos.

¿Por qué cree que la tasa de contagio de coronavirus entre los sanitarios es superior a la media española y suman el 21% de los contagios?

José Juan Aguilar Gavilán: La probabilidad de contagio de cualquier enfermedad infecciosa es mayor entre los profesionales de la salud, contactan con más personas potencialmente transmisoras del virus y además su cuidado supone prácticas de riesgo que no realizamos el resto de la población. De igual manera, otros colectivos que por su trabajo contactan con más personas también tienen más probabilidad de contagiarse que las demás personas, que al estar confinados en casa solo contactamos con quienes viven con nosotros.

Manuel Vaquero: Cuando se calcula esta tasa se tiene en cuenta el número de afectados sanitarios y el número de estos profesionales. Según los últimos datos, en Andalucía se han producido 659 contagios en sanitarios y el número de profesionales en el Sistema Sanitario Público supera los 100.000 . Esto indica que la tasa en profesionales sanitarios es inferior a 7 casos por cada 1000 dedicados a esta actividad. Nuestros profesionales sanitarios tienen una carga asistencial muy importante y no siempre descansan lo recomendado porque no hay suficiente personal. Es fundamental que dispongan de las medidas de protección adecuadas.

¿Cómo puede mejorar la asistencia el sistema sanitario para evitar el colapso?

José Juan Aguilar Gavilán: No me corresponde a mí contestar, no soy ni médico ni político, aunque como ciudadano de pie yo me fijaría en cómo han actuado en China y en Corea del Sur.

Manuel Vaquero: Cuando las necesidades de camas en UCI son superiores a la capacidad del sistema sanitario se produciría este colapso. El aislamiento disminuye la probabilidad de contagio. Las consultas telefónicas en atención primaria evitarían la infección de personal sanitario y de la población. Los hospitales de campaña pueden aliviar la presión en nuestros hospitales, facilitando la clasificación de pacientes según su gravedad. Otra opción es la utilización de hoteles para los casos leves de la enfermedad. Pero lo más importante es preservar la salud de los profesionales sanitarios.

¿Cuándo cree que se producirá el pico epidémico?

José Juan Aguilar Gavilán: El momento exacto en el que se alcanzará el pico epidémico es difícil de predecir, incluso fijándonos en lo ocurrido en los países que ya lo han alcanzado. Ellos se movilizaron casi inmediatamente contra el virus, y la evolución de sus epidemias ha sido algo distinta a la nuestra. China tardó casi 7 semanas en alcanzarlo y a los 56 días ya no hubo nuevos casos internos, y Corea del Sur ha tardado en controlarlo casi 5 semanas. Pero ni somos China, ni Corea del Sur: las circunstancias son distintas. Aventurar que vamos a tardar un par de semanas. Sería situarnos en el mejor de los escenarios. Y contando con que se generalicen los test y que los sanitarios tengan a su disposición las herramientas para minimizar los riesgos de contagio.

Manuel Vaquero: Según distintos modelos matemáticos, que tienen en cuenta las personas susceptibles, infectadas y recuperadas, se había previsto alcanzar el pico entre la primera y la segunda semana de abril. Con los nuevos datos que se producen diariamente las predicciones están recalculando el pico.

¿Está dando resultado el confinamiento? ¿Hasta cuándo prolongarlo?

José Juan Aguilar Gavilán: Estoy convencido de que sí resulta positivo el confinamiento. Como ejemplo podemos citar a los EEUU, lo que ocurrió en 1918 con la gripe española. Algunas ciudades pudieron aprender de los errores de los estados que fueron golpeados primero, e implementaron controles estrictos (cierre de escuelas, prohibición de reuniones públicas y otras formas de aislamiento). La epidemia se desaceleró y hubo menos muerte. En el caso de la Covid-19, EEUU tardó en reaccionar y en la actualidad se convierte en la epidemia más acelerada a nivel mundial.

Manuel Vaquero: Si está dando resultado. Es una medida muy efectiva al interrumpir la transmisión de la enfermedad en la comunidad. La prolongación del confinamiento está relacionada con la evolución de la enfermedad, pero también con factores económicos y sociales. La paralización de todas las empresas podría causar el colapso de un país. Si sólo tuviéramos en cuenta variables relacionadas con la evolución de la enfermedad se prolongaría hasta que la población estuviera inmunizada.

¿Qué medidas de distanciamiento habrá que aplicar una vez que se levante el estado de alarma?

José Juan Aguilar Gavilán: Al no ser médico, ignoro qué medidas serían las idóneas. Pero creo que la ciudadanía estará preparada para, cuando tenga cualquier afección respiratoria, autoimponerse un aislamiento o, de ser imposible, adoptar las medidas preventivas que ya conocemos, incluida una distancia suficiente para evitar que sus aerosoles puedan contagiar a los demás.

Manuel Vaquero: En las empresas se modificará la frecuencia de la asistencia y el encuentro cara a cara de los trabajadores, sustituyendo las reuniones presenciales por teleconferencias y ampliando la posibilidad de teletrabajo cuando sea posible. Recomendando el distanciamiento social entre los empleados y los clientes. Se evitarán los saludos como el apretón de manos o los besos. La limpieza y desinfección son una de las medidas más eficaces en el control de esta y otras enfermedades transmisibles, por lo que se continuarán como práctica de «obligado cumplimiento». Medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de pañuelos desechables son fundamentales en cualquier momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación