Coronavirus Córdoba

Coronavirus, los 30 días que estremecieron a Córdoba

Todo ha cambiado en un mes desde que se decretó el estado de alarma. ABC resume en 10 claves todo el proceso desde el 14 de marzo y sus principales efectos

Una mujer con mascarilla camina por un barrio del sur de Córdoba Valerio Merino

Rafael Verdú

El 14 de marzo , hace justo un mes, se decretó en todo el país un estado de alarma que mandó a casa a los 785.000 habitantes de la provincia de Córdoba , con la excepción de los trabajadores de las actividades necesarias y permitidas. La crisis del coronavirus tiene muchas aristas, pero afecta a todos los ámbitos de la vida y de la sociedad moderna. Estas son las diez claves para entender lo que ha pasado en 30 días de confinamiento.

1

Moisés López, en su dormitorio tras superar la enfermedad ABC

Contagios | El marcador del drama

El 10 de marzo , cuatro días antes de la declaración del estado de alarma en todo el país, se conoció el primer caso confirmado de contagio por coronavirus en Córdoba. Era un estudiante italiano que vino a la ciudad a visitar a su novia, estudiante de Erasmus . El Covid-19 llegó a Córdoba oficialmente 40 días después que a España ( fue el 31 de enero en Canarias ) y dos semanas más tarde que el primer caso descubierto en Andalucía ( el 26 de febrero en Málaga ). Pero no estábamos a salvo . Desde entonces el goteo ha sido incesante, aunque nada que ver con las cifras de las áreas más afectadas, como Madrid .

Hasta el día de ayer, en Córdoba se han registrado un total de 1.190 casos positivos . De ellos, 462 han precisado hospitalización, una tasa ligeramente inferior a la que presenta de media Andalucía. En la última jornada con datos oficiales, la del martes 14 de abril, se detectaron 21 contagios nuevos, una cifra muy distante del centenar largo que se han llegado a marcar. El pico tuvo lugar el viernes de abril , con 110 nuevos caso. Además, 197 personas ya están totalmente curadas. Algunos de ellos, como Moisés López , han narrado su dramática experiencia para ABC Córdoba.

Aunque la curva se esté aplanando, está por ver cómo evoluciona una vez se conozcan los resultados de los tests rápidos que, por primera vez en toda la crisis, la Junta está realizando desde finales de la semana pasada entre el personal médico y los centros sociosanitarios , donde se concentran buena parte de los casos conocidos hasta ahora.

2

Manuel Barragán, en la romería de Conquista ABC

Fallecidos | Morir en soledad

Manuel Barragán , «don Manuel» como lo llamaban en el pueblo, murió solo. O mejor dicho, sólo acompañado por compañeros de profesión. Era médio de pueblo, y antes de fallecer por coronavirus ejercía en Aguilar (también lo hizo en Posadas). Su familia no pudo despedirse de él una vez infectado, como ocurre con todos los demás pacientes para evitar que la pandemia prospere. Ése es el rostro del drama más allá de las frías estadísticas.

«Don Manuel» es una de las 58 víctimas mortales que, hasta el día de ayer según los datos oficiales, ha dejado ya el coronavirus en la provincia de Córdoba. Pero no fue el primero. El 20 de marzo se conoció la primera víctima mortal: un anciano de Belmez . En la capital fue Pedro Pablo Herrera , académico muy vinculado al mundo de la cultura.

«Esa es la crueldad de esta enfermedad, que las personas se nos están yendo sin la compañía de sus seres queridos . Es terrible». Así se expresaba en las paginas de ABC Córdoba Juan Criado, médico intensivista del Reina Sofía .

3

Un paciente ingresa en las Urgencias del Reina Sofía el pasado 9 de abril Álvaro Carmona

UCI | Médicos en las trincheras

Las Unidades de Cuidados Intensi vos son la primera línea de frente en la guerra contra el coronavirus. Allí los sanitarios se baten día sí y día también, en contacto directo con el Covid-19. Ha habido que reestructurar el área de UCI en el Reina Sofía, centro de referencia en la crisis sanitaria, para ampliar su capacidad y mantener aislados a los pacientes con patologías respiratorias de otros enfermos que siguen necesitando una asistencia intesiva. En toda la provincia había antes del inicio de la crisis 73 camas en las UCI de hospitales públicos , pero ese número se puede incrementar con los planes de contingencia previstos por la Consejería de Salud. El último de ellos, pensado para un escenario de 15.000 contagios en toda la región, contempla la readaptación de hasta el 40% de las camas de reanimación. Quizás no hagan falta. Con las tasas actuales de ocupación en las UCI de Córdoba (el 28,5% las ocupan pacientes que no tienen nada que ver con el coronavirus), aún estarían disponibles 45 camas intensivistas en la provincia,.

Los hospitales públicos cuentan con equipos especializados en Covid-19 , formados por neumólogos, médicos intensivistas y otras especializadas. Sólo en Córdoba capital hay 350 profesionales en nueve «comandos» . Sin embargo, en muchos casos, tal como han denunciado asociaciones profesionales y sindicatos, han tenido que trabajar sin medios materiales adecuados ante la falta de equipos de protección. Tampoco se han hecho tests masivos entre el personal sanitario hasta ahora, tras un mes desde el inicio de la cuarentena.

4

Labores de desinfección en Belmez durante la semana pasada Quercus

Geografía del coronavirus | El aislamiento que no frenó la pandemia

Antes de la llegada del coronavirus, la crisis anotada en las agendas políticas era otra: la Córdoba vacía y desploblada. El aislamiento ya existía de facto en muchos pueblos de la provincia, sobre todo en el norte, pero esa realidad no les ha servido de barrera contra el Covid-19 . En casi todos los pueblos de Córdoba se han detectado ya contagios, incluso en los más recónditos. Tan solo diez días después del decreto de estado de alarma, la enfermedad estaba ya presente en 30 municipios cordobeses , y el goteo no ha cesado desde entonces. En algunos, la situación es grave, especialmente en las residencias de ancianos.

En Belalcázar , por ejemplo, hay ya 30 contagios confirmados en un pueblo que apenas supera los 3.000 habitantes y que ahora se mueve con incertidumbre y preocupación. En Iznájar, con 4.300 habitantes, son 25 contagios confirmados y tres decesos. Son solo dos ejemplos, pero todos los municipios sin excepción están combatiendo la pandemia con medidas extremas de aislamiento .

Con el apoyo de la Diputación, el Infoca y la Unidad Militar de Emergencias se ha procedido a la desinfección de los puebos de la provincia. Pero los recursos de los municipios son muy escasos y tienen que atender muchos frentes, tanto si son grandes como pequeños . Por eso han mostrado su descontento con la falta de apoyo de las demás administraciones. Reclaman, además, más información y una mejor coordinación entre administraciones.

5

Un trabajador de la construcción con protecciones, tras volver al tajo el pasado lunes V. Merino

Economía | Un golpe brutal

El coronavirus afecta a todas las áreas de la sociedad. En algunas, como en la sanidad, es posible cuantificar sus efectos. Para eso están las estadísticas diarias que muestran el avance en el número de contagiados, curados y, lo más doloroso, fallecidos . Pero en otros ámbitos sólo se pueden hacer aproximaciones, cuando no especulaciones. Es el caso de la economía , donde sólo una cosa es cierta: el impacto será, y ya está siendo, brutal .

Dos datos económicos sí están ya cuantificados, pero seguirán evolucionando negativamente. En primer lugar está el número de ERTE en la provincia, que alcanza los 7.358 expedientes para más de 36.000 trabajadores (hasta el 3 de abril, útima actualización de la Delegación de Empleo ); son 200 veces más que los presentados en todo el año 2019. El segundo factor es el impacto en el desempleo: 12.327 parados nuevos en el mes de marzo (uno de cada siete del total, y eso sin contar los despidos temporales de los ERTE), más de la mitad concentrados en el sector servicios , del que depende casi exclusivamente la economía de la capital por el turismo y el comercio.

Y es que Córdoba ha perdido ya su primavera, la temporada alta del turismo. Hay estimaciones que sitúan la pérdida de ingresos en 31 millones sólo en la capital y para el mes de mayo. Al menos aguanta aún el turismo de congresos , en el que hasta finales de marzo apenas se habían producido cancelaciones . El Ayuntamiento capitalino está preparando un ambicioso plan para captar visitantes nacionales , que suponen la mitad de las pernoctaciones, en el otoño. Por ahí se cuela la esperanza.

En la provincia, la agricultura también está sufriendo problemas derivados de la falta de mano de obra, pese a que los trabajos en el campo sí están permitidos . Las organizaciones agrarias ya han advertido de que peligran campañas enteras de recogida como la del ajo , mientras que otros sectores clave del agro, sobre todo la ganadería , se enfrentan a la ausencia de ventas por la pérdida completa del canal horeca (la hostelería y restauración).

Tras las últimas dos semanas de confinamiento absoluto que obligó a permanecer cerradas a la mayor parte de las empresas de la industria y toda la construcción , este lunes se permitió la vuelta al taj o. Aún está por ver si la reanudación tendrá efectos positivos sobre la economía .

6

Médicos de atención primaria del centro de Lucano en Córdoba piden mascarillas en un vídeo de Youtube ABC

Sanitarios | El flanco débil

El personal sanitario, tanto en los centros hospitalarios como sociosanitarios (residencias, atención primaria, instalaciones para discapacitados...), se enfrenta desde el primer día a la enfermedad. Pero lo ha hecho con escasos recursos , según han denuciado en multitud de ocasiones sindicatos y asociaciones profesionales .

Los datos oficiales de la Junta de Andalucía, ofrecidos ayer con apuntes hasta el 8 de abril, indican que en toda la provincia de Córdoba hay 189 profesionales sanitarios de baja por haber contraído la enfermedad Covid-19, certificada con las pruebas diagnósticas. O sea, el 16 por ciento de todos los afectados son profesionales de la sanidad. A finales de marzo, el Sindicato Médico de Córdoba ya estimó que entre un 10 y un 15 por ciento de todo el personal sanitario terminaría infectado.

Las quejas de los profesionales han sido constantes. Alegan la falta de material de protección como mascarillas del tipo FFP, que previenen del contagio, pero también protestan porque no se hacen las suficientes pruebas diagnósticas.

Lo que sí tienen todos los profesionales hospitalarios es el aplauso diario de la sociedad . Puede que solo sea un gesto, pero es un gesto que no cesa.

7

Test rápido realizado a una anciana en una residencia de Córdoba capital ABC

Residencias | Pocos medios para muchos ancianos

Las residencias de ancianos son uno de los principales focos de lucha contra el coronavirus. Sus residentes son una población de alto riesgo, como lo demuestra que una de cada tres víctimas mortales en la provincia pertenezca a algún hogar para la tercera edad. La falta de medios ha sido una constante queja . Y hay más de 5.700 plazas en alguno de los 87 centros autorizados.

La Junta de Andalucía tiene contabilizadas hasta el 10 de abril un total de 13 residencias con infectados por coronavirus , y desde el pasado fin de semana está realizando tests rápidos de forma masiva en estos centros para conocer el alcance real de la pandemia. Aún no hay datos oficiales, pero se sabe que hay al menos 110 casos confimados .

Es el caso, por ejemplo de Montilla , donde solo en la residencia de San Rafael hay ya seis fallecidos entre residentes, monjas y trabajadores, y 48 contagios confirmados. En la residencia Juan Crisóstomo Mangas de Rute son ya diez los fallecidos , con 47 de sus 81 ancianos contagiados, más otros 13 trabajadores reposando en sus domicilios. Son dos ejemplos, pero hay casos también en Baena, Belalcázar o Villanueva del Rey, entre otros. La buena noticia es que tras conocerse los primeros resultados de los análisis, muchas residencias de la provincia están libres de coronavirus: Puente Genil, Lucena, La Rambla, Cabra, Cañete, Priego, Iznájar y Luque aparecen sin casos positivos .

En la capital se conocen dos residencias infectadas: San Rafael , que gestiona la congregación de las Hermanas de los Ancianitos Desamparados; y la del Parque Figueroa , la única que la Junta tiene en la ciudad.

8

Un hombre disfrazado y con un tambor se salta el confinamiento en Montilla el pasado 4 de abril ABC

Denuncias | Multas por simular procesiones o preparar barbacoas

Por desgracia, hay quien no ha entendido la necesidad del confinamiento . Por eso las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han puesto ya más de 3.100 denuncias (hasta el 31 de marzo, última fecha con datos oficiales actualizados) en toda la provincia por saltarse las normas. Desde que se decretó el aislamiento social hasta el último día de marzo, la Policía Local ha interpuesto un total de 489 sanciones; Policía Nacional y Guardia Civil sumaron otras 2.636.

Durante la crisis se ha visto en Córdoba una imagen poco habitual: el despliegue del Ejército entre la población, si bien su misión nunca fue la seguridad ciudadana. Se han movilizado efectivos de la Unidad Militar de Emergencias y de la Brigada Guzmán el Bueno por muchos pueblos y en varios puntos de la capital. Han hecho labores de desinfección y logística fundamentalmente, pero también han servido para disuadir a la población de salir de sus casas.

Algunos casos denunciados han llevado a la indignación de la ciudadanía , sobre todo a través de las redes sociales. Un ejemplo son los simulacros de procesión que se vieron a través de las redes sociales en Montilla o en Moriles . Y también son frecuentes las denuncias por tráfico de drogas en la calle saltándose el confinamiento. Otros casos denunciados , menos graves pero igual de sancionables, han sido ir a comprar tabaco a kilómetros de casa u organizar una barbacoa en una terraza como si no pasara nada.

9

El colegio mayor Séneca, tras su habilitación como albergue Valerio Merino

Crisis social | Ayuda para quien no la necesitó jamás

Como todas las crisis, la del coronavirus está golpeando con más fuerza a quienes menos recursos tienen. Por eso, las instituciones han puesto en marcha planes de choque especiales. Es el caso del Instituto de Bienestar Social de la Diputación , que ha puesto un millón de euros para un programa de garantía alimentaria; o el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento capitalino, que dispone de 1,68 millones para ayudas de emergencia. Ahora se entregan en diez días mientras que antes tardaban 40.

En la capital, 900 familias han pedido ya esas ayudas, y el 80 por ciento de ellas no habían tenido que recurrir a ellas jamás . Eva Timoteo, concejal de Servicios Sociales, explica que «nos hemos encontrado con un escenario que nunca se ha visto ». Ni siquiera durante los peores años de la crisis iniciada en 2008. Timoteo lo explica con un testimonio: «Hay gente que me decía que ganaba 40 euros por día en un bar, y que si ahora está cerrado ya no tiene para comer. Esto afecta a lo más básico, la alimentación y la higiene, y en eso estamos echando la respuesta».

Para combatirlo, cuentan con el apoyo del tejido social cordobés. Se han firmado ya acuerdos de emergencia con seis ONG ( Cruz Roja, Cruz Blanca, Acisgru, Cáritas, San Juan de Dios y Fepamic ) para garantizar que al menos no falte la comida para los más necesitados. Y para quienes están sin techo, se ha habilitado una residencia en el colegio mayor Séneca que ya está casi llena con 99 residentes para 102 plazas. Las instalaciones están libres de coronavirus por ahora, según ha confirmado la concejal responsable.

10

Un sanitario con una pantalla protectora fabricada en una impresora 3D en Córdoba ABC

Solidaridad | Todos unidos contra el coronavirus

La crisis del coronavirus ha sacado a relucir también una cara amable: la de la solidaridad . Las iniciativas, casi todas espontáneas, van desde la fabricación de material sanitario en los hogares (se está haciendo en numerosos pueblos de la provincia) hasta la creación de pantallas protectoras con impresoras 3D bajo la atenta supervisión del Imibic.

Otras iniciativas han llamado la atención por su originalidad: un cine de verano improvisado para aliviar el confinamiento de los más pequeños; caseros que rebajan el alquiler; dibujos en las ventanas y balcones... cualquier muestra de apoyo es también un arma en una guerra contra un enemigo invisible .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación