Representación de una obra teatral inspirada en el Siglo de Oro
Representación de una obra teatral inspirada en el Siglo de Oro - ARCHIVO
HISTORIA

Córdoba, ciudad de esclavitud en el Siglo de Oro

El doctor en Historia Marcos Cañas afirma que miles de esclavos vivieron en Córdoba entre los siglos XVI y XVII

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al hablar de esclavitud es habitual relacionar este fenómeno con la Antigüedad clásica de Grecia y Roma o con los países anglosajones, como es el caso de la población negra de Estados Unidos en el siglo XIX. Sin embargo, estas personas privadas de libertad también tuvieron presencia en España y, más concretamente, en Córdoba durante los siglos XVI y XVII. Así lo aseguró ayer el doctor en Historia por la Universidad de Córdoba (UCO), Marcos Cañas, durante su conferencia «El Mercado de Esclavos en la Córdoba del Siglo de Oro», con la que se abría el ciclo «El Archivo del Tiempo» en el Archivo Histórico Provincial.

Este experto indicó que la proximidad de la ciudad califal con Sevilla y la cercanía a Extremadura, que era por donde venían los siervos desde Lisboa (principal punto de llegada desde África), provocó que en Córdoba hubiera un gran trasiego de esta población en los siglos XVI y XVII.

«Hay algunos estudios que contabilizan entre 50.000 y 100.000 esclavos en el Reina de Castilla durante toda la Edad Moderna, de los que algunos millares vivieron aquí».

Cañas señaló que el origen principal de este colectivo humano era morisco, palabra con la que se define a los musulmanes de Al-Andalus que fueron obligados a convertirse al Cristianismo tras la invasión de Granada por los Reyes Católicos. Precisamente, la ciudad nazarí era uno de los principales puntos desde donde llegaban más esclavos debido a la represión existente allí, junto a la ruta ya mencionada desde Lisboa. Los siervos «más exóticos» procedentes de las Indias eran pocos y estaban reservados a las clases más pudientes.

El doctor en Historia en la UCO resaltó la existencia de un auténtico mercado ligado a este fenómeno, ya que el precio de un esclavo joven rondaba entre los 1.300 y los 1.400 reales en el siglo XVII, siendo las mujeres el grupo más valioso al llegar a costar unos 2.000 reales« “debido a su fuerza de trabajo y a su capacidad para engendrar». Cañas aseguró que la sociedad cordobesa de la época consideraba normal la existencia de una realidad como la esclavitud tal y como ocurría en la Antigüedad. «Ni Aristóteles ni Platón plantearon dudas sobre este tema», detalló. No obstante, sí hubo algunos intelectuales que criticaron el trato inhumano de la población de origen africano por parte de los portugueses.

Ver los comentarios