Valle de los Pedroches

Las claves del nuevo proyecto que abre la 'revolución verde' en Covap

Bacterias para convertir purines y estiércol en gas; astillas forestales hechas energía eléctrica o miles de paneles solares...

Covap invierte 25 millones en un nuevo modelo energético y estará operativo a principios de 2024

Grupo Covap, el gigante alimentario de Pozoblanco, cierra 2021 con 691 millones en ventas, un 10% más

Obras de la planta fotovoltaica de Covap Quercus

Julia López

Covap , uno de los referentes de la industria cordobesa, apuesta también por un nuevo modelo energético que se apoye en el respeto al medio ambiente . Con su capacidad de producción y su tamaño, esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero la compañía está haciendo grandes esfuerzos por conseguirlo .

La cooperativa ha presentado un ambicioso plan de producción de energía para el que se ha aliado con tres empresas punteras. Éstas son sus características:

Magtel (fotovoltaica)

Esta planta, que es la primera que ya se está construyendo y cuya finalización está prevista por la propia Magtel para finales de agosto, ocupará una superficie algo inferior a las diez hectáreas donde se instalarán 11.088 módulos de 540 kilovatios cada uno.

Será una planta de seis megavatios de potencia , con una estructura de seguidores que aumentará su eficiencia y dividida en seis unidades de producción. Todo ello permitirá la generación de 11.000 megavatios al año de electricidad lo que supone el 25 por ciento de la electricidad que necesita la cooperativa.

Su construcción es la que más adelantada se encuentra y se espera que a finales de agosto se pueda entregar ya de manera definitiva e incluso se realice su conexión para su puesta en funcionamiento. La empresa que la desarrolla es Magtel, que nació en 1990 en Posadas, y que participa en el desarrollo de infraestructuras de generación renovable asumiendo todas las fases de diseño, suministro, construcción y puesta en marcha.

La acción conjunta de los tres elementos del sistema energético tendrá también otros efectos colaterales: 25.000 toneladas de fertilizantes orgánicos para los agricultores que generan el silo de cereal para Covap y 60.000 metros cúbicos de agua purificada que se podrá emplear en otros usos necesarios de la fábrica.

Genia Bioenergy (biogás)

La planta de biogá s procesará todo tipo de residuos orgánicos de Covap en la comarca: desde estiércol y purines de vacuno y cordero o lodos de depuradora, hasta cualquier residuo de su industria agroalimentaria para convertirlos en biogás y biometano mediante biodigestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) por una bacteria.

Será capaz de procesar hasta 125.000 toneladas al año en una primera fase, llegando hasta las 215.000 t/año en una posterior. Se trata de residuos de la agricultura, la ganadería, la industria alimentaria y depuración de aguas que serán transformados y reutilizados en su totalidad.

Mediante un proceso biológico totalmente natural, estos residuos serán biodigeridos por bacterias anaerobias produciendo en el proceso un biogás con una alta concentración de metano. En la planta proyectada se obtendrán más de 6 millones de Nm 3 /año de biogás (metros cúbicos de gas en condiciones normalizadas) en la primera fase, que llegarán a más de 8,5 millones de Nm 3 /año en la segunda. Para esta segunda fase está previsto, además, someter el biogás a un proceso de ‘upgrading’ para obtener más de 6 millones de Nm3 /año de biometano , que tiene las mismas características que el gas natural que se distribuye por la red.

Veolia (biomasa)

La última de las tres plantas está desarrollada por Veolia , una compañía de carácter internacional con presencia en España desde hace más de 50 años. Su apuesta es la transformación ecológica encajando lo económico, lo social y lo medioambiental. La planta será capaz de producir 20 toneladas por hora de vapor lo que dará cobertura al cien por cien de las necesidades de Covap.

Francisco Villalobos , director general de Veolia Servicios Lecam, fue el encargado de explicar los detalles de la intervención de su firma. Técnicamente, la biomasa es cualquier materia orgánica de origen animal o vegetal por lo que su utilización contribuye a la reducción de CO2 ya que tiene un balance de carbono neutro. Se ha diseñado una planta lo más innovadora del mercado con equipos para la producción de vapor asegurando la continuidad y eficiencia con un sistema que permite controlar en tiempo real los rendimientos, la producción y la operatividad de la planta.

La biomasa que se va a usar es de unas 2 0.000 toneladas al año de astilla forestal , una madera de proximidad obtenida lo más cerca de la planta, ya que es la óptima para este tipo de calderas y la producción que se pretende conseguir. Con esta planta se reducirán 12.000 toneladas al año de emisiones de dióxido de carbono».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación