AGRICULTURA

Carmen Crespo: «La crisis ha permitido que la UE redescubra la agricultura»

La consejera de Agricultura sostiene que se debe invocar de nuevo el principio de Preferencia Comunitaria para favorecer las producciones propias

Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ABC

I.Lopera/L.Montoto

El pasado febrero, los tractores recorrían las principales carreteras de Andalucía para protestar por el olvido político y social de los hombres y las mujeres del campo. Muy pocos días después, la importancia estratégica del sector quedó de manifiesto al erigirse en la actividad esencial que ha mantenido abastecidas las despensas de los hogares españoles.

La crisis ha demostrado la importancia de mantener la soberanía alimentaria. ¿Esto debe afectar al enfoque de la futura PAC?

Ha quedado claro que debemos garantizar la viabilidad de las producciones europeas, cuyo futuro a veces se ha visto cercenado en acuerdos con terceros países que no han tenido en cuenta su impacto en el sector primario. España y el resto de la UE han redescubierto la importancia de su sector primario, que debe tener potencial para su desarrollo presente y futuro. La PAC tiene que alinearse con el Pacto Verde (Green Deal), que conlleva avanzar en una agricultura más sostenible; pero es cierto que ahora se ha puesto el énfasis en la importancia de que el sector sea competitivo, productivo y pueda abastecer siempre a la población en cantidad y calidad. Esto nos debe obligar a revisar los mecanismos de mercado, ya que además de producir de forma sostenible, con calidad y a buen precio, necesitamos un sector comercialmente viable y activo para dar trabajo a miles de personas y mantener su fortaleza. Es el momento de evocar el « Principio de Preferencia Comunitaria », que da prioridad a las producciones de la UE frente a la de terceros países. Se deben seguir haciendo grandes acuerdos comerciales, porque así se crea un mundo global, pero que no deben afectar a las producciones europeas ni a su sostenibilidad . La PAC es un instrumento necesario que ha servido para mantener una agricultura viva, capaz de sostener al mundo rural y evitar la despoblación; su papel ahora se refuerza porque debe afianzarse como un sector esencial para la estabilidad de la propia UE.

El campo no para, pero hay producciones muy afectadas. ¿Qué medidas extraordinarias está adoptando?

En el ámbito de la ganadería extensiva hay que pedirle al Gobierno central que extienda sus medidas de apoyo a las grandes cabañas, al toro de lidia o al ibérico (que también debe ser beneficiado por acciones paliativas como el almacenamiento). En el caso de la flor cortada, que se ha caído por completo, queremos reconvertir a este sector en una OPFH para que utilice los mecanismos de crisis propios de estas organizaciones. Estamos acelerando la puesta en marcha de un instrumento financiero con el Banco Europeo de Inversiones que estará en otoño y el presidente Juanma Moreno anunciará un paquete de ayudas financieras a corto plazo para aportar liquidez al sector. En paralelo, estamos sacando todas las líneas de los Planes de Desarrollo Rural para contar con ellas cuanto antes, como la ayuda de 40 millones par la ganadería extensiva. La Consejería está haciendo también un esfuerzo muy importante para la promoción de los productos locales.

La dehesa, en general, está sufriendo de manera extraordinaria. ¿Requiere más medidas extraordinarias?

Es un ecosistema único en el mundo que debemos preservar de manera especial, por eso le hemos trasladado al Gobierno que las medidas para la ganadería extensiva son escasas. La Junta va a reprogramar fondos para que este sector tenga liquidez inmediata y, en ese contexto, es importante el plan financiero que estamos diseñando, porque debe ayudar a buscar alternativas al cierre actual del canal horeca (restauración y hostelería). Hay otros sectores que también requieren medidas extraordinarias, como los frutos rojos, con el que estamos trabajando de manera conjunta.

La Junta quiere relanzar la colaboración público-privada para mover inversiones a corto plazo. ¿Se aplicará en el ámbito de la agricultura?

Con el Cánon del Agua , que ahora se destina para la depuración del agua, queremos en el futuro impulsar obras para la reutilización de las aguas degradadas, generando así otra fuente de recursos hídricos. Para este tipo de proyectos la colaboración público privada es esencial y la vamos a introducir en todas las facetas de proyectos que tengamos.

¿Son viables los proyectos de regadío sufragados por los propios usuarios?

Hay que buscar fórmulas para financiar de manera público-privada la modernización del sector. No tiene ningún sentido que no se utilice más esta vía, especialmente en un momentos como la recuperación económica tras la pandemia, en la que será más necesaria que antes.

Lee la entrevista completa en Agrónoma.es.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación