NORMA DE CALIDAD

Asaja Córdoba quiere un «cerdo de campo» para dar mas garantías al consumidor

Bajo esta denominación estarían los animales criados libremente frente a los que viven en cautiverio en naves

Una piara de cerdos pasta en una dehesa ABC

D. Jurado

En enero de 2014 se publicó la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico . El objetivo no era otro que el de aportar mayor control en la producción y facilitar una mayor información al consumidor sobre el producto final. Fue entonces cuando se introdujo el etiquetado en los ibéricos, cuyo color informa sobre el grado de pureza del animal y da pistas sobre la alimentación que ha tenido , es decir, si ha sido a base de pienso, de bellota o ambos.

Más de tres años después, Asaja Córdoba propone mejoras a la norma de calidad porque sigue habiendo lagunas . Una de ellas es la que se refiere a los animales que pastan en la dehesa frente a los que se crían en cautividad . Con la norma actual no hay forma de distinguir entre los cerdos procedentes de la ganadería extensiva (dehesa) y la intensiva (naves).

La patronal que preside Ignacio Fernández de Mesa celebró la semana pasada la reunión de la sectorial del cerdo ibérico , en la que sus miembros acordaron por unanimidad trasladar a la sectorial nacional de la organización una series de mejoras a introducir en la norma de calidad de los ibéricos. Entre ellas se encuentra la de introducir el término «de campo» para diferenciar a los animales que se han criado en libertad, independientemente de la base de su alimentación.

«Es fundamental diferenciar claramente el cerdo de campo del cerdo de nave », señalan desde Asaja Córdoba. La asociación considera que la denominación «de campo» debería usarse «exclusivamente para el extensivo, debiendo estar en campo desde los 23 kilogramos y no sólo en la fase final del cebo».

Calidad de los envasados

Al igual que ocurre con las paletas, paletillas o cañas de lomo , que llevan un etiquetado para indicar su calidad, la patronal agraria pide que se aplique la misma medida a los loncheados que llegan al consumidor. Actualmente, la información sobre el producto ibérico que se envasa en lonchas y se vende en paquetes no facilita información pr ecisa al consumidor. Asaja plantea que se adopte un sistema parecido al de los etiquetados para informar sobre la trazabilidad del producto y sobre el animal que procede.

Siguiendo con la fase industrial, la organización agraria propone elevar el periodo mínimo de curación de los ibéricos que son destinados a su consumo en lonchas envasadas. Asaja pide añadir seis meses más al periodo mínimo actual, que es de dos años para los jamones y de uno para las paletas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación