Contramiradas

Antonio J. Díaz, premio Nacional de Historia: «La historia del clero es la historia de España»

Este profesor de la UCO ha realizado una exitosa investigación sobre el negocio de las bulas papales

El investigador Antonio J. Díaz en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO Á. Carmona

Aristóteles Moreno

Arcedianos con ocho años de edad . Canónigos con siete. Ventas de dispensas para casarse con una prima segunda . Con el cuñado de la hermana de la suegra. Para comer carne en tiempo de vigilia . Para limpiar un pasado manchado. Para acceder a puestos codiciados de la jerarquía eclesiástica. Desde el siglo XV casi todo tenía un precio. Roma prohibía y Roma dispensaba de su cumplimiento previo pago de su correspondiente minuta . Ese colosal mercado de bulas papales es el tema central del trabajo de investigación del profesor cordobés Antonio J. Díaz , recientemente galardonado con el Premio Nacional de Historia . Es el reconocimiento más prestigioso de cada año en la materia. Nos atiende por webcam desde su casa a primera hora de la mañana de una jornada intensa.

Es decir, se prohibía mucho para luego hacer caja.

Exactamente . Si no me prohíbes casarme con mi primo segundo no tengo la necesidad de pedir una dispensa. Los mismos que van a crear el mercado, crean la necesidad . Y luego monopolizan la oferta. Y, si no lo haces con nosotros, es simonía, pecado o simplemente el matrimonio queda invalidado.

¿Y ha dicho usted canónicos de siete años?

Eso e s . En teoría, a partir de los siete años uno se puede tonsurar, pasar a pertenecer al clero y cobrar rentas eclesiásticas . Se pusieron edades mínimas, pero si pagas en Roma te dan una dispensa de edad, pero también otra por ser hijo ilegítimo para acceder a la Iglesia o por no tener las órdenes sagradas o los grados académicos necesarios. Es un mercado.

¿Pero quién nombraba a un niño de siete años como canónigo?

Su familia . Si mi tío era arcediano , pues nómbrame a mi hijo canónigo . Por ejemplo, cargos como el de maestrescuela de Córdoba lo toman los Morillo Velarde a fines del XV y están hasta el XIX. Nunca llega a quedar vacante.

Porque los cargos eclesiásticos tenían aparejada una retribución.

Muy gorda . Muy poca gente en España cobraba lo que un canónigo de Córdoba. Era de los más altos de la península no siendo un Arzobispado. Yo me gasto mucho dinero en Roma para que mi hijo sea canónigo de Sevilla o de Toledo , muchos con ocho, catorce o quince años, y esas rentas después van para la familia . Y súmale el prestigio inherente a todo ello. Ser eclesiástico era ser un privilegiado. Tienes derechos especiales y no pagas impuestos. El Cabildo tiene el estatuto de limpieza de sangre, al principio para judíos y musulmanes, pero luego también para gitanos o negros. Accediendo a esos cuerpos, si tienes un origen manchado, logras el marchamo de cristiano viejo

Dirigió su tesis doctoral el catedrático de la UCO Enrique Soria , uno de los mayores expertos en historia de los judeoconversos, y se formó durante cinco años en la universidad portuguesa de Évora . Antonio J. Díaz centró su tesis en el Cabildo catedralicio de Córdoba, cuya mecánica institucional de poder estudió a fondo..

Su libro se llama «Mercado curial». ¿Mercado y curia caben en un mismo saco?

El término es un tanto paradójico para una realidad que ni siquiera tenía nombre. ¿Cómo meto en un mismo término algo cuyo centro neurálgico es la curia romana y, a la vez, es una red que se extiende por el mundo católico entero? La curia jamás permitirá que se realicen operaciones ilegales , sino que ellos fiscalizan y cobran por los instrumentos legales con los que son posibles este tipo de operaciones .

«Con siete años se tonsuraban y cobraban rentas eclesiásticas»

Subtítulo del libro: «Bulos y negocios entre Roma y el mundo ibérico». ¿Qué era exactamente la Iglesia en aquellos siglos?

Era mucho más de lo que es hoy . Entonces era una realidad inherente a la sociedad y a la política, completamente trabada con el día a día de todas las personas. Por eso nos cuesta comprender la trascendencia de fenómenos como el mercado curial. Era todo. Desde quiero casarme hasta hacer inversiones de capital, fundar una universidad, fumar en misa o usar peluca.

Mercaderes del templo

En la Iglesia todo tenía un precio.

En aquella época sí . Hay dos realidades: la de la curia romana, que es la que maneja todo eso, y la del resto de la Iglesia. Habrá muchas denuncias por franciscanos, jesuitas, dominicos, autores seglares de la época o erasmistas contra la venta de bulas . Y algunas con figuras retóricas muy potentes: «Estáis vendiendo la sangre de Cristo», «esto es el dinero de los pobres», «habéis convertido Roma en una feria de ladrones», «sois los mercaderes del templo».

¿Y, entre tanto mercado, quedaba sitio para el Evangelio?

No entro en esas cuestiones religiosas, pero sí detectas mucha reacción a todo ello. Por ejemplo, la literatura de los hermanos Valdés, posible autor del Lazarillo de Tormes , que está lleno de estas referencias. Se publican obras muy duras contra todo esto y la propia monarquía lo va a utilizar como arma política.

Antonio J. Díaz posa para ABC en la Facultad de Filosofía y Letras Á. Carmona

Señala el jurado del Premio Nacional lo siguiente sobre su libro: «Recrea un mundo de eclesiásticos, banqueros, intermediarios, especuladores, pícaros, testaferros y extorsionadores». Esto parece una novela de Dan Brown.

Hay casos de novela . Muchísimos . De hecho, estoy hablando con una editorial para publicar un libro más asequible y en un tono diferente. Hay casos muy llamativos, como el del cordobés Andrés Vela , famoso en el mundo entero. Felipe II decía de él que era el « mayor tramposo que hay en Roma ». Es una araña que crea una red de especulación y extorsión increíble. Y es de origen judío. Aquí son maltratados y en Roma era el secretario del Papa, que se codea con grandes banqueros internacionales. Felipe II lo llamó a una entrevista y, aunque parecía que sería amonestado, salió contratado como agente personal de la Corona.

«El cordobés Andrés Vela, de origen judío, llegó a ser secretario del Papa»

¿El Papa tuvo un secretario cordobés?

Sí . No recuerdo con qué Papa. Creo que hubo otro del siglo XVI, nacido en Málaga de ascendencia cordobesa, que se llamaba Fernando de Torres.

¿La historia del clero es la historia de España?

Perfectamente. Están íntimamente vinculadas . Era una parte de la estrategia del pensamiento de cualquier familia. Desde el artesano hasta el aristócrata todo el mundo entra en este tipo de juegos.

¿Y qué descubrimiento le ha cortado el hipo?

El momento en que descubro que hay un patrón en todo esto se me encendió la luz . Hay toda una realidad paralela, como el mercado de valores de la bolsa. Está presente en todos los aspectos, desde la cofradía de un pequeño pueblo a la Corona.

¿El poder civil y el poder religioso eran entonces la misma cosa?

No exactamente . Como un matrimonio: puede haber momentos en que se lleven mal, no son la misma persona, pero están unidos íntimamente. Los reyes son elegidos por la gracia de Dios . El rey es el garante del catolicismo en Europa y la relación con la Iglesia no se puede romper.

Afirma el catedrático Enrique Soria que «la limpieza de sangre es el mayor drama de la historia de España». ¿Lo firma?

Es una auténtica obsesión que ni siquiera comprendían en Roma . Allí se ríen del mundo ibérico por la obsesión que se tenía de que alguien tuviera una gota de sangre conversa. El antisemitismo fue más propio del pueblo llano que de los grandes señores o de la Corona . En mi libro demuestro que la Corona optará por agentes de origen judío o converso como representantes ante Roma para defender la salvaguarda de sus derechos en este mercado. Los Vela y los Torres, o el famoso amigo íntimo de Velázquez, que es también cordobés de origen judeoconverso y su familia tiene sambenitos colgados en el Patio de los Naranjos de la Mezquita mientras en Roma están mano a mano hablando con el Papa. Es un mundo paradójico

¿Por qué había que amputar del ser español a judeoconversos y moriscos?

A finales del XIV una gran parte de la minoría judía se convierte forzadamente al cristianismo . Muchas veces siguen practicando el judaísmo. La Corona busca solventar los problemas de violencia callejera. Asaltos como el de Córdoba fue el más sonado. ¿Cómo? Controlando la violencia. Teniendo el monopolio. Por eso se crea la Inquisición.

¿Y qué me dice de la compra-venta de apellidos para intentar salvar el cuello?

En eso está especializado Enrique Soria y yo no lo controlo.

«La Iglesia prohibía mucho para después hacer caja»

¿Todo está en los archivos?

Todo no . Entendiéndose como archivos también las bibliotecas y cruzando todo ello con los restos materiales, arqueológicos o artísticos. La pintura también nos habla . Pero son complementos. El historiador debe estar en contacto con un archivo . Si no, es vender humo.

¿Qué nos queda por saber de nuestro pasado?

Muchísimo . La historia no es un relato hecho y establecido. No es un cuadro estático. La labor del historiador es la de analizar y descubrir cosas de las que no sabemos nada.

¿España «is diferent»?

Yo diría que «yes» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación