Economía

Sale a la luz la «megalópolis ilegal» del tomate que construye el rey de Marruecos en el Sahara

Entre las múltiples irregularidades se apunta hacia la discriminación laboral, usurpación de recursos naturales y fraude a los consumidores europeos

Un agricultor recolecta tomate en un invernadero de la provincia de Almería ABC

R. P.

Cinco grandes grupos empresariales, algunos participados por Mohamed VI y el propio ministro de Agricultura de Marruecos, explotan tierra fértil de los territorios ocupados del Sáhara Occidental para crear uno de los mayores centros de producción de tomate a nivel mundial. La ONG Mundobat y la organización agraria Coag han presentado un informe en el que se detalla cómo se está construyendo de forma ilegal la «megalópolis del tomate» en Dakhla a costa de los saharauis y los agricultores del sudeste español.

Una de las mayores empresas instaladas pertenece al holding del rey de Marruecos y produce tomates y melones bajo la marca «Les Domaines» . Otra filial de esta sociedad es la encargada del almacenamiento, empaquetado y transporte, y mantiene a su vez una relación de partenariado con una entidad francesa con sede en Perpignan que cuenta con una subsidiaria que comercializa productos españoles.

El estudio recoge las múltiples irregularidades de este macro proyecto agrícola que la oligarquía marroquí está llevando a cabo en esta zona. Se apunta a la vulneración de los derechos fundamentales del pueblo saharaui y discriminación laboral de la población, la usurpación de sus recursos naturales y el fraude a los consumidores europeos en materia de etiquetado.

En materia de empleo se estima que son 14.000 los puestos directos actuales y pretenden alcanzar en 9 años las 5.000 hectáreas de cultivo, principalmente tomate y melón . «La crisis actual provocada por las autoridades marroquíes en la frontera con España forma parte de su estrategia para forzar a la comunidad internacional a reconocer su soberanía sobre los territorios ocupados del Sáhara Occidental y blanquear así los abusos e ilegalidades que llevan cometiendo durante décadas contra los saharauis, caso del mega proyecto agrícola en cuestión», subrayó el responsable de Frutas y Hortalizas de Coag, Andrés Góngora .

El incremento en la entrada de tomate marroquí a los mercados europeos está afectando de forma importante a la rentabilidad de los agricultores españoles. Solo en Almería ha caído en 2.200 hectáreas el cultivo de esta hortaliza durante los últimos cinco años.

En este sentido, desde la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (HortiEspaña) han criticado la falta de defensa contundente del sector ante la Unión Europea. Por ello, han trasladado al ministro de Agricultura, Luis Planas su decepción ante la falta de medidas ante la competencia desleal que puede erradicar al tomate del campo andaluz como ya ocurrió con la judía verde.

«Tragamos origen Marruecos»

La asociación de productores y exportadores almerienses COEXPHAL ha lanzado hoy una campaña de sensibilización bajo el lema #TragamosOrigenMarruecos con la que se pretende sensibilizar al sector agroalimentario español. Quieren llamar la atención de los supermercados que están comercializando productos marroquíes , que a su juicio no cumplen con los mismos requisitos de seguridad que los españoles, y al mismo tiempo hay disponibilidad de producto local.

La organización ha denunciado que Marruecos sobrepasa los contingentes autorizados cada año, con costes de producción bajos que incluso pagando los aranceles siguen estando en una posición ventajosa. «Comercializan más tomate que Almería, en nuestro país la importación de frutas y hortalizas marroquíes ha crecido un 40% en cinco años , es el primer proveedor de España y la peor parte se la lleva el tomate, pero también afecta al calabacín, sandía, frutos rojos, aceite de oliva, fruta de hueso y pescado», ha explicado el gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación