lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

NEUMOLOGÍA

La apnea del sueño determina la aptitud para conducir

Los neumólogos aseguran que este trastorno tiene una incidencia directa en la conducción y piden que se incluya en los exámenes médicos

02.04.14 - 10:35 -
La apnea del sueño determina la aptitud para conducir
La Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el permiso de conducción recoge las capacidades físicas y mentales mínimas que deben cumplir los conductores.

La Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el permiso de conducción recoge las capacidades físicas y mentales mínimas que deben cumplir las personas que opten a la concesión de un carné de conducir. Esta incluye enfermedades visuales, auditivas, neurológicas, del sistema locomotor, abuso de drogas o epilepsia, entre otras. Pero, y en contra de la opinión de los expertos, la apnea obstructiva del sueño no ha sido incluida específicamente.

«Las personas con apnea obstructiva del sueño grave reúnen una sintomatología altamente peligrosa en la carretera. Por este motivo, en los exámenes médicos para evaluar la capacidad para conducir, deben de incluir aspectos relacionados con la apnea de sueño», afirma el doctor Joaquín Terán, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Se trata de facilitar la inclusión de la apnea en dicho listado de enfermedades, para lo que los expertos han desarrollado una propuesta de cuestionario para el cribado de estos pacientes, informa este miembro del grupo de trabajo europeo de la apnea obstructiva del sueño —que ha elaborado el estudio ‘New Standards and Guidelines for Drivers with Obstructive Sleep Apnoea Syndrome’.

El estudio consta de tres ejes clave: el desarrollo de la estrategia de cribado entre la población en riesgo de padecer apnea del sueño, el establecimiento de unos criterios de autorización o limitación para conducir en estos pacientes y la importancia de la información y la educación.

«La calidad del sueño en estos pacientes es muy débil. Es por ello, que muchos sufren somnolencia durante el día, corriendo el riesgo de quedarse dormidos en actividades tan cotidianas como trabajar o conducir», explica el doctor Terán. «Ante esta situación resulta de vital importancia educar y formar a estos pacientes, igual que a su entorno más próximo, con la finalidad de dar a conocer a todos las recomendaciones más útiles para prevenir posibles accidentes», añade.

El tratamiento para la apnea del sueño es muy simple pero solamente es eficaz si se sigue estrictamente. «Los conductores diagnosticados correctamente que no siguen el tratamiento deberían tener restricciones para conducir hasta que demuestren, con la valoración de especialistas acreditados, el adecuado cumplimiento de este», asegura el experto de la SEPAR.

En definitiva, la educación en la prevención de posibles accidentes, el correcto diagnóstico y el seguimiento estricto del tratamiento adecuado «son las medidas principales para que los pacientes con apnea obstructiva del sueño reúnan las condiciones médicas mínimas para poder conducir sin poner en peligro ni su seguridad vial ni la del resto de conductores», concluye Terán.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.