lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Congreso Anual de la AEEH

El consumo de anabolizantes ilegales aumenta el riesgo de hepatitis

Según datos del primer Registro Nacional de Hepatoxicidad, en los últimos tres años se han multiplicado por tres los casos de daño hepático producido por el uso de hormonas comercializadas en el mundo del culturismo

20.02.14 - 11:55 -
El consumo de anabolizantes ilegales aumenta el riesgo de hepatitis
Anabolizantes. Foto: EFE.

El Grupo Español para el Estudio de las Hepatopatías asociadas de los Medicamentos ha presentado los datos del primer Registro Nacional de Toxicidad Hepática, que ha evaluado los casos de hepatotoxicidad de los fármacos durante los últimos 20 años.

El resultado es que, desde 1994 hasta 2013, se han contabilizado cerca de 900 casos de hepatotoxicidad debido a fármacos. Es decir, en promedio unos 100 al año. Sin embargo, durante los tres últimos años se han multiplicado por tres los casos de toxicidad hepática debido al consumo ilegal de anabolizantes (hormonas derivadas de la testosterona).

“La hepatotoxicidad es cualquier daño hepático producido por fármacos o drogas”, define el doctor Raúl Andrade, director del Grupo Español para el Estudio de las Hepatopatías asociadas de los Medicamentos. “Nuestro hígado está especialmente expuesto al daño tóxico justamente porque es el órgano encargado de eliminar los agentes extraños a nuestro organismo, proceso que se conoce como biotransformación”.

Durante el XXXIX Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado

(AEEH) que se celebra en la Madrid, se han conocido las conclusiones de este estudio:

-Entre un 20% y 30% de los consumidores de productos anabolizantes ilegales desarrollarán una hepatitis.

-La inmensa mayoría de casos de toxicidad hepática se dan a partir de una dosis recomendada y debido a una predisposición genética única del individuo. Es lo que se conoce como “toxicidad hepática idiosincrática”.

-Más del 90% de los medicamentos que producen hepatotoxicidad son los que se toman por vía oral, que, además, son lo que habitualmente más se consumen. “Los medicamentos que se administran por vía oral tienen que ser necesariamente absorbidos en el intestino”, explica el doctor Raúl Andrade. “Llegan hasta el hígado donde se transforman en sustancias solubles en agua (hidrofílicas), lo que permite que se pueden transportar a la sangre y finalmente ser

eliminados por el riñón a través de la orina". Si falla el proceso, surge la enfermedad.

-Una media del 5% de los casos de hepatitis que se diagnostican en la práctica clínica son debido al consumo de fármacos. Se trata de un problema infrecuente pero potencialmente grave, que puede derivar del consumo de casi cualquier medicamento o producto de herboristería y medicina alternativa

-La hepatitis tóxica es más grave y mortal que la hepatitis por causa viral, ya que al menos un 10% de los sujetos con hepatitis aguda toxica necesitarán un trasplante o directamente fallecerán.

-Los fármacos que con más frecuencia han producido casos de toxicidad hepática han sido la combinación de amoxicilina y ácido clavulánico, los medicamentos que se prescriben para combatir la tuberculosis y el ibuprofeno.

-La hepatotoxicidad se detecta por descarte de otras enfermedades hepáticas, razón por la cual existe un infradiagnóstico. “Puede evolucionar en algunos casos hacia un fallo hepático agudo, con lo que el sujeto necesitaría un trasplante hepático o hasta podría llegar a fallecer,

y, en otros casos, la enfermedad puede evolucionar hacia una lesión hepática crónica e incluso irreversible”, sentencia el doctor Andrade.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.