Furgoneta de alquiler
Furgoneta de alquiler - Efe
OBSERVATORIO DEL VEHÍCULO DE EMPRESA

El 17% de pymes españolas aumentará su flota de «renting» en próximos tres años

El mercado español supera la media de los países de la Unión Europea, que se sitúa en el 12%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El canal de las empresas está impulsando las ventas de vehículos en España, que se ha situado a la cabeza del mercado europeo por crecimiento de la demanda. Según el último Observatorio del Vehículo de Empresa promovido por la compañía de «renting» Arval, el 17% de las pequeñas y medianas empresas españolas prevé incrementar su flota en los próximos tres años, frente al 12% de la media europea.

La relación entre la previsión de crecimiento económico y el aumento de la flota de estas compañías es directo: los países de la zona euro que lideran las previsiones de evolución de la economía son también los que presentan una mayor perspectiva de desarrollo en materia de flotas de automóviles. El porcentaje de crecimiento de España duplicará el de la media europea (5%) y le permitirá adelantar a países de referencia como Alemania (1%) o Francia (5%).

En este estudio, realizado entre 4.500 gestores de flotas de pymes y grandes empresas de quince países, se observa cómo se resuelve uno de los problemas más acuciantes del mercado en el pasado: la falta de financiación, que bloqueaba la actividad de las empresas años atrás. En la actualidad, únicamente el 6% de las pymes señala que existen dificultades de acceso al crédito para invertir en flota, lo que supone un descenso del 77% con respecto a hace tres años.

Esta reactivación de los préstamos resulta paralela a la mayor disponibilidad de recursos. Así, tras un largo periodo de contención presupuestaria, las medidas de ajuste han tocado suelo y se ha recortado prácticamente a la mitad el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que recortan la partida destinada a flotas en los últimos tres años, al descender de un 49% en 2013 a un 23% en 2015.

Modelo de financiación

A la hora de financiar estos coches, el informe promovido por Arval detecta por primera vez un cambio de mentalidad en la pyme. Así, aunque siguen muy arraigadas en la cultura de compra –método de financiación utilizado por el 43%, cinco puntos porcentuales menos que las europeas-, aumenta su interés por fórmulas «todo incluido» que hagan más rentable su negocio.

Más de un tercio (26%) de las pymes –frente al 10% del año pasado- subrayan que el principal criterio a la hora de elegir vehículo es el coste total de la propiedad: no sólo tienen en cuenta el precio inicial de adquisición, sino todos los servicios derivados del uso, con una visión más a largo plazo que la mera compra. Así, siguen poco a poco la estela de las grandes empresas españolas, donde la penetración de métodos de financiación como el «renting» alcanza casi el 60%, situándonos a la cabeza de Europa, sólo superados ligeramente por Francia (61%).

El interés de las pymes hacia fórmulas de financiación más ventajosas fiscalmente que la compra tiene también relación con la reformas que actualmente impulsa la administración para contribuir al desarrollo del parque corporativo. De esta forma, la cesión en especie por parte de las empresas a sus trabajadores, de vehículos que emitan menos de 120 gramos por kilómetro –modelos que concentran más del 75% de las matriculaciones por su bajo consumo- tendrá una reducción del 15%, en el IRPF y del 30% en el caso de los eléctricos, que actualmente tienen una presencia totalmente residual en el parque corporativo (1%).

Iniciativas públicas de este tipo explican, según dicho estudio, también que el uso privado de la flota vaya calando cada vez más entre las pymes. De esta forma, sólo en el último año el porcentaje de empresas que implantaron esta medida pasó del 17% al 21%; una práctica que, curiosamente, se retrae cinco puntos entre las grandes corporaciones, hasta situarse en el 41%.

Ver los comentarios