El 44% de los chicos adolescentes de entre 13 y 17 años consume pornografía

Un estudio revela que para el 15 % de los jóvenes, los celos son «una muestra de cariño»

Ep

Los primeros datos de la investigación realizada en los institutos de Castilla-La Mancha por la Cátedra 'Isabel Muñoz Caravaca' de la Universidad de Alcalá (UAH) en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha desvelan un «elevadísimo» consumo de pornografía entre los adolescentes , de un 26% de media que se eleva al 44% en el caso de los chicos, y también que para el 15% los celos son una muestra de cariño.

Estos datos han sido ofrecidos a los medios por la directora de la cátedra, Concepción Carrasco , acompañada de la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado , previamente a la jornada que se celebró en el Campus Universitario de Guadalajara, precisamente para dar a conocer los primeros resultados de esta investigación sobre actitudes y percepciones de los adolescentes ante la igualdad.

Se han realizado 1.840 cuestionarios a alumnos de entre 13 y 17 años , de tercero y cuarto de la ESO, en los que como negativo se recoge que hay que hacer todavía una labor ingente en educación afectivo-sexual tanto en las familias como en los centros educativos para que esto disminuya y que la pornografía no sea uno de los modelos en los que los adolescentes de Castilla-La Mancha se ven iniciados en sus primeras relaciones sexuales, ha señalado Carrasco.

En el tema de los celos ha precisado que para el 15% de los adolescentes son todavía «una muestra de cariño» y creen que «hay que aguantar cosas porque el amor romántico que tienen ellos lo puede todo», ha subrayado. Pero como positivo también ha señalado que este estudio recoge que en los institutos de Castilla-La Mancha se está haciendo un trabajo «serio» y los estereotipos de género están prácticamente «desterrados, al menos los más evidentes», ha dicho. «Queremos que la igualdad de género sea una realidad desde los propios centros escolares y las familias y que la educación sea el punto 'culmen' y central de esta lucha contra la violencia de género», ha precisado la directora de la cátedra.

Un estudio cuyos resultados están divididos en varios bloques como estereotipos de género, relaciones afectivos-sexuales, las redes sociales y el amor romántico, y que aporta según esta catedrática datos muy interesantes para trabajar en los centros educativos, a donde se remitirá un informe global cuando concluya el estudio.

Una investigación que ha sido posible gracias al apoyo «incondicional» del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, cuya directora, Pilar Callado, quien ha participado también este jueves en la jornada, ha resaltado la importancia que este tipo de investigaciones tienen para saber «dónde nos encontramos y cuáles son las causas y las consecuencias de la violencia de género», en este caso posible gracias al convenio suscrito entre la UAH y el Gobierno de Castilla-La Mancha.

El nombre de la cátedra, Isabel Muñoz Caravaca , hace alusión a una mujer que fue una mujer feminista, que ejercitó su labor como maestra en Atienza, donde según Carrasco, intentó inculcar en la niñas la igualdad y consiguió que luego fueran a la Escuela de Magisterio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación