El campo aragonés sigue lastrado por la falta de relevo generacional
El campo aragonés sigue lastrado por la falta de relevo generacional - Fabián Simón
Economía

Aragón ha perdido 7.000 agricultores y ganaderos en solo tres años

El envejecimiento amenaza de forma creciente a este sector: únicamente el 6% de quienes trabajan el campo tienen menos de 25 años

Zaragoza Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El campo aragonés ha perdido en solo tres años 7.000 agricultores y ganaderos, y solo el 6% de quienes trabajan en el sector primario de la región tienen menos de 25 años. Aragón, rica en extensión geográfica y en tierras de cultivo, sigue lastrada por la progresiva falta de agricultores y ganaderos. Quienes se jubilan no encuentran relevo. Son muchos menos los que se incorporan al campo que los que lo abandonan, y el resultado es un creciente número de fincas de cultivo abandonadas.

Durante los primeros años de la crisis económica, cuando más apuró el desempleo, se produjo una vuelta al campo: desempleados que optaron por regresar a los pueblos en busca de un medio de vida alternativo de la mano del sector agropecuario.

Sin embargo, aquella remontada ha acabado siendo pasajera.

Entre los años 2008 y 2012 Aragón ganó casi 7.000 agricultores y ganaderos; pero de 2012 a la actualidad se han perdido 7.000, según ponen de manifiesto los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recopilados por ABC.

La situación no se prevé que vaya a mejorar, cuando menos a corto plazo. Y es que el número de jóvenes agricultores es mucho menor al de aquellos que caminan hacia la jubilación. En Aragón, actualmente solo seis de cada cien agricultores y ganaderos tienen menos de 25 años. Sin embargo, el 20 por ciento tienen más de 55.

La consecuencia directa de la pérdida progresiva de agricultores y ganaderos es el abandono de fincas de cultivo. Según las estadísticas oficiales, en tan solo diez años, de 2003 a 2013, Aragón perdió más de 4.000 explotaciones agropecuarias; y quedaron abandonadas alrededor de 200.000 hectáreas.

Desde las organizaciones agrarias insisten en que es un problema que requiere de una mayor atención por parte de las administraciones públicas. Reclaman más medidas de apoyo tanto para facilitar la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería de la región como para dotar de mayor competitividad al sector.

Advierten que sostener el sector primario es esencial, y no solo desde el punto de vista de su aportación a la riqueza regional sino como un medio imprescindible para evitar la progresiva y acentuada despoblación que sufren, desde décadas, las áreas rurales aragonesas.

Ver los comentarios