El ministro de Economía, Luis de Guindos
El ministro de Economía, Luis de Guindos - efe

De Guindos afirma que la próxima vacante en el BCE la ocupará un español

El ministro de Economía indica que la presencia de españoles en organismos europeos debe ser «paralela a la mejora de la percepción de la contribución de España al proyecto europeo»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que la próxima vacante que se produzca en el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) la ocupará "un español", después de que España no haya logrado la presidencia del Eurogrupo. No quiere decir con ello que este puesto vaya a ser ocupado por él, porque De Guindos ha reafirmado en una entrevista con Efe que su compromiso era estar en el Gobierno solo durante la presente legislatura y que "en el futuro Dios dirá", porque no se ve ni en Fráncfort -donde está la sede del BCE-, "ni en ningún sitio en concreto".

Lo que tiene claro es que la presencia de españoles en organismos europeos debe ser "paralela a la mejora de la percepción de la contribución de España al proyecto europeo" y que su misión en este momento es acabar esta legislatura.

"Tengo que intentar, sobre todo, dejar más enderezada la salida de la crisis", ha dicho, al tiempo que ha considerado, "con humildad", que ha intentado hacerlo lo mejor posible como ministro de Economía durante "la peor crisis de la historia de España".

De Guindos ha insistido en que ha trabajado "con la máxima lealtad" al presidente del Gobierno y reconoce que, aunque no ha sido fácil, ha defendido el interés general de los españoles "en situaciones complejísimas" y ha puesto su "granito de arena".

«Tengo que intentar dejar más enderezada la salida de la crisis»

Además, ha ensalzado la figura de Mariano Rajoy al considerar que España ha tenido "la suerte de tener un gran presidente, que se ha enfrentado a la peor coyuntura económica, social y territorial de nuestro país en mucho tiempo".

Y en un balance de sus años al frente de Economía, ha dicho que 2012 no se lo desearía ni a su peor enemigo porque hubo "muchos momentos muy difíciles", como la noche de un lunes en la que desde Fráncfort tuvo que coger un teléfono y llamar a una serie de personas para que entrara algo de dinero en una subasta de letras del Tesoro al día siguiente. Ése fue un momento "muy difícil" y después hubo otro en Los Cabos (México), en un encuentro del G20 en el que la prima de riesgo estaba en máximos y España, en el foco de la economía mundial.

Crecimiento del 1%

De Guindos también ha explicado que prevé que la economía española crezca entre julio y septiembre a un ritmo similar al de los dos trimestres anteriores, cuando lo hizo al 0,9% del PIB en el primero y al 1% en el segundo.

En una entrevista con Efe, De Guindos asegura que los indicadores adelantados muestran que el crecimiento en el tercer trimestre va a estar en un entorno "muy parecido" al de los dos anteriores.

El ministro basa su cálculo en datos como que el año turístico es muy bueno, que el consumo continúa "tirando" y que la recaudación tributaria va a seguir creciendo a ritmos "relativamente importantes".

A su juicio, aunque siempre hay incertidumbres, como las próximas elecciones generales, los fundamentos de la economía española para los próximos "tres, cuatro o cinco años" son ya "completamente diferentes", si se compara con la situación que había en 2012.

A este respecto, recalca que España ya ha recuperado toda la competitividad que había perdido desde que se incorporó al euro, que el sistema bancario está mucho más saneado, que el déficit público es menos de la mitad que en 2011 y que el sector inmobiliario ya se ha ajustado. Por ello, sostiene que en los próximos "dos o tres años" España está en condiciones de salir "completamente" de la crisis.

Parón en la desinversión en Bankia

Por otro lado, De Guindos ha afirmado que, en el caso de que se produzca una nueva oleada de fusiones bancarias, la voluntad de este Gobierno es que Bankia siga siendo un "jugador independiente" para que la competencia en el sector financiero esté "garantizada". Además, el titular de Economía ha anunciado que el actual Ejecutivo ya no llevará a cabo más ventas de acciones de Bankia porque España está en un período marcado por las elecciones generales y "no es el momento más adecuado".

Será el próximo Gobierno el que tenga que continuar el proceso de desinversión en Bankia que, De Guindos insiste, se percibe ahora como uno de los bancos "más seguros y solventes", con una "gestión impecable" y que además es "muy rentable".

Para De Guindos, Bankia es el activo más importante que tiene el Estado, con una participación cercana al 64%, y de "mucho valor", que confía en que sea capaz de vender antes de 2017 para recuperar un porcentaje muy elevado del dinero inyectado en la entidad.

Pero hasta entonces, confía en que el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri siga jugando un papel clave, se mantenga como una entidad independiente y, gracias a una cuota cercana al 10%, garantice la existencia de competencia en España.

Ver los comentarios