Juan Pablo Fusi
Juan Pablo Fusi - EFE/ÁNGEL DÍAZ
CICLO EN CAJASOL

Juan Pablo Fusi: «La Guerra Civil en su contexto pudo ser probable pero no hay nada inevitable»

El historiador Juan Pablo Fusi inaugura el lunes el ciclo sobre la Guerra Civil de Cajasol

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), es uno de los grandes historiadores españoles. Discípulo de Raymond Carr, con el que trabajó en Oxford, donde se doctoró, Fusi está especializado en la historia contemporánea, habiendo prestado una especial atención al País Vasco y los nacionalismos, aunque también es responsable de «Franco, autoritarismo y poder personal» (1985), una valorada biografía del dictador, dentro de una bibliografía que le ha valido premios como el Montainge europeo de ensayo.

El historiador será el encargado de inaugurar el ciclo «Letras en Sevilla», organizado por la Fundación Cajasol, y que se centrará desde el lunes hasta el 17 de mayo en la literatura y la Guerra Civil, con la presencia también, entre otros, de Paul Preston, Arturo Pérez-Reverte e Ian Gibson.

La conferencia que pronunciará Fusi lleva por título «En el fuego del combate: reflexiones sobre la complejidad de la Guerra Civil», en la que relacionará una serie de hechos de la contienda con obras artísticas o literarias que inspiraron. «Con complejidad me refiero a la coincidencia en 1937 de una serie de acontecimientos: el bombardeo de Guernica, los llamados hechos de mayo en Barcelona que culminan con la disolución del Poum, la ofensiva republicana sobre La Granja y la batalla de Brunete».

Estos hechos que se sucedieron en pocos meses dieron lugar «a un tipo de obra literaria o artística de gran calidad, como el “Guernica”, de Picasso; el “Homenaje a Cataluña”, de George Orwell, y “La velada en Benicarló”, de Manuel Azaña, que dicta en Barcelona mientras suceden esos hechos; “Por quién doblan las campanas”, de Ernest Hemingway; y “La esperanza”, de André Malraux, que comienza a escribir en ese mayo de 1937».

El análisis de estas obras, señala el historiador, «plantea dilemas, ambigüedades y contradicciones sobre lo que va aconteciendo. El “Guernica”, es la denuncia del horror de la guerra y del fascismo, y detrás está la guerra en el País Vasco, que es entre vascos. Al mismo tiempo que Malraux tiene una visión más cercana a las tesis de los comunistas, partidario de crear un ejército de verdad, Orwell denuncia el desvío de la revolución obrera por las fuerzas del orden que encabezan los comunistas. Si hay alguna tesis en todo esto es que toda guerra se degrada, esa es la reflexión de los intelectuales».

Juan Pablo Fusi niega que estas obras de arte tuvieran una función principalmente propagandística. «Todos ellos tienen una autenticidad en sus obras, con independencia de las posiciones que tenían.No se puede hablar de propaganda, más allá de que todos los citados tenían una simpatía hacia el esfuerzo republicano frente la rebelión militar. No se puede calificar al “Guernica” de propaganda, aunque estuviera encargado por el Gobierno de la República. La reflexión de todos ellos, incluido Malraux que defiende el punto de vista comunista de organizar todo ese esfuerzo en un ejército popular, da un valor moral a sus obras incorruptible».

¿Fue un conflicto inevitable, como afirman algunos historiadores? «La Guera en su contexto era probable, pero no hay nada inevitable, las cosas pueden ser de otra manera. ETA no tendría que haber existido o no tendría por qué haber tenido éxito el golpe de Estado de Primo de Rivera.Todos los días suceden cosas que no tienen por qué suceder. Un famoso medievalista afirma que siempre hay probabilidades y libertades. La pregunta es muy importante, porque la inevitabilidad de la historia elude la responsabilidad del hombre».

Ver los comentarios