LIBROS

«Las hijas del capitán», María Dueñas en tierra extraña

No hay dos sin tres y esta es la tercera novela de María Dueñas. Viaja al Nueva York de principios del siglo XX para seguir una historia de superación y emigrantes basada en hechos reales

María Dueñas fue a Nueva York para documentarse
Juan Ángel Juristo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Publicar una novela de María Dueñas (Puertollano, 1964) es asegurarse un éxito editorial. Ocurre con esta escritora manchega lo mismo que le sucede casi en exclusiva a algunos autores en lengua inglesa: la venta millonaria de ejemplares. Desde que Dueñas publicó en 2009 su primer libro, « El tiempo entre costuras », entró en la nómina de nombres como los de Ken Follet o Donna Tartt. Novelas posteriores, como «Misión Olvido» o «La templanza», no hicieron más que confirmar lo sucedido.

Ahora, «Las hijas del capitán» tiene una tirada inicial de 500.000 ejemplares, de tal modo que para la editorial representa el lanzamiento de la temporada en España y toda América Latina. Nada menos.

Problemas actuales

La historia es una acertada mezcla de acuciantes problemas actuales pero desarrollada en el pasado. La supuesta falta de respuesta a ellos queda paliada con la distancia que otorga el tiempo y la coherencia interna de la estructura del libro. Si en la narración se intentase reflejar la vida tal y como es, el lector acabaría sumido en un caos. Es esta una de las razones que se suelen argüir en el éxito de los «best sellers» de tema histórico : dar la tranquilidad que ofrece la distancia temporal.

«Las hijas del capitán» trata de la emigración , noticia permanente en los medios de comunicación, pero ambientada en el Nueva York de principios del siglo XX. En una comunidad española que se estableció entre la Séptima y la Octava Avenida , en la calle Catorce, que llegó a tener 40.000 habitantes que procedían de todos los rincones de España, y a la que Dueñas da vida con maestría al otorgarles un estado épico siempre preterido por la historia oficial. Es de agradecer, por otro lado, que la autora haya escogido este tema, pues a penas es conocido por la mayoría de los españoles de hoy . Yo, por ejemplo, le debo a Alfredo Conde la información de que Newark, donde nació Paul Auster , congregó a una colonia gallega de tal magnitud que en Galicia se referían a esa población como Nuarca.

María Dueñas es autora que combina con enorme acierto los trucos de la cocina literaria con una condición empática poco común. Es decir, no solo intuye lo que el lector demanda sino que ella misma parece identificarse con ese estado emocional.

Épica e ironía

¿Cómo no interesarse por la historia de un emigrante malagueño , Emilio Arenas, que se instala en ese barrio neoyorquino poniendo una casa de comidas , «El Capitán»? Ni que decir tiene que sus hijas son conocidas entonces como «Las hijas del Capitán» no sin cierta ironía combinada con respeto. Unas mujeres jóvenes, Mona, Luz y Victoria, que tienen que asumir con su madre las riendas de un negocio medio ruinoso. Cuando muere el padre lo convierten en un «night club» mientras esperan en los tribunales el cobro de una indemnización.

La épica de unos personajes anónimos -esa condición heroica silenciada porque no interesa a los poderosos- se acompaña de la inclusión de personajes reales de origen hispano y que fueron elevados a la categoría de leyenda. Por la novela desfilan Carlos Gardel ; Xavier Cugat, el músico catalán que que todavía espera el reconocimiento que se merece en nuestro país; el conde de Covadonga, al que le sucede lo que al duque de Windsor, que renuncia a sus derechos al trono de España por casarse con una plebeya cubana, y Rita Hayworth, de verdadero nombre Margarita Cansinos, gran mito erótico.

Hay algo curioso en que Dueñas, autora de éxito, haya ambientado su novela en la América de principios del siglo XX, cuando triunfaba en los «best sellers» de ese momento la figura de Blasco Ibáñez. Parece época propicia para nuestros escritores de una manera u otra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación