Jimmy Wales, creador de Wikipedia
Jimmy Wales, creador de Wikipedia - abc

Jimmy Wales: «Los periodistas deben buscar en Wikipedia preguntas, no respuestas»

El creador de la célebre enciclopedia online recibe hoy, de manos del Rey, el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

280 idiomas distintos, 37 millones de entradas, 1,2 millones de artículos en español, 25 millones de usuarios registrados, 73.000 editores activos, 500 millones de visitantes únicos al mes… Son las cifras, mareantes, que Wikipedia maneja, hoy en día, como tarjeta de presentación. Más de diez años después de echar a andar, esta enciclopedia online ha visto recompensada su labor con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2015, que hoy Jimmy Wales (Huntsville, 1966), su fundador, recibirá de manos de Don Felipe. Una galardón que, a su juicio, aporta, por fin, la «credibilidad institucional adecuada» a Wikipedia. De los muchos retos, pero también de los peligros que afronta internet, charló ayer Wales en una entrevista con ABC.

—El jurado del galardón compara a Wikipedia con el espíritu enciclopedista del siglo XVIII.

¿Qué le parece?

—Siempre hemos formado parte de esa larga tradición intelectual. Siempre hemos procurado que se disemine la información, de la misma forma que en tiempos lo hizo la Enciclopedia de Diderot. La comparación con la era de la razón para nosotros es un orgullo.

—¿Y qué opina de las críticas sobre su falta de exactitud?

—Ese esfuerzo de colaboración nos hace intentar ser muy precisos. Cuando en Wikipedia se trata un tema muy difícil hay un proceso de discusión, de manera que cada elemento es analizado con detalle. Creo que lo hacemos bastante bien. En general, esa calidad es comparable con muchos estudios académicos de gran calado.

—¿Es posible que Wikipedia siga siendo gratuita de manera indefinida?

—Sí, por supuesto. La financiación es muy importante para nosotros. Tenemos 3 millones de pequeños donantes y no vemos razón para que esto tenga que cambiar.

—¿Cuál fue su reacción ante el caso Snowden y el escándalo de la NSA?

—Es una situación terrible. Hay que conseguir que la información online sea cada vez más segura. Se espera que el año que viene haya un 60% de información encriptada; que sólo se pueda saber que estás mirando Wikipedia, pero no qué página. La ciberprotección es muy importante. El público lo pide y tenemos que dar respuesta.

—Uno de sus objetivos primordiales apela a la neutralidad informativa. ¿Es eso posible?

—Para nosotros la neutralidad es esencial, igual que lo es para los periodistas y cualquier periodista serio al que se le pregunte reconocerá que no es fácil ser neutral a todos los efectos. En el entorno colaborativo en el que trabajamos, intentamos que se llegue a una especie de entente, de manera que no haya juicios de valor ocultos, ni opiniones sesgadas. Pero siempre hay un pequeño sesgo, que es muy difícil de evitar.

—¿Cómo se controla la calidad del contenido cuando se tienen a 73.000 editores?

—Hay muchas herramientas. Las noticias del día las ponemos en modo semi protegido, para que sólo ciertos editores tengan acceso. Hacemos evaluaciones y cualquiera que se comporte mal puede ser bloqueado. Es un sistema que funciona pero no es perfecto. Siempre les digo a los periodistas que tienen que acudir a Wikipedia buscando preguntas, no respuestas.

—¿Cuáles son los mayores retos que afronta internet? ¿Y sus peligros?

—Internet, hasta ahora, ha sido gratis, de libre acceso, sin demasiada censura, pero China y Rusia ya están controlando la parte técnica y me pregunto qué puede significar eso de cara al control de los contenidos. Otro aspecto es la regulación poco inteligente; es decir, que los políticos quieran regular internet sin tener conocimiento técnico y pueden acabar dañándolo, porque no saben cómo funciona.

Ver los comentarios