Lucía Ayala y Luis Alegre durante la presentación ayer de la asamblea ciudadana para constituir a Podemos como partido. :: ZIPI / EFE
ESPAÑA

Podemos se resiste a hablar por ahora de formar un «frente de izquierdas»

El coordinador de la asamblea que decidirá cómo se estructura el partido dice que todo será «consensuado» con los ciudadanos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Podemos abrió ayer la asamblea 'Sí se puede', un espacio digital de participación ciudadana mediante el que decidirá cuál es su estructura, quiénes son sus dirigentes y en qué dirección apunta su estrategia de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015. Los posibles pactos pre y postelectorales en un escenario político que se prevé enormemente fragmentado es ya objeto de debate no sólo entre los círculos de los que surgió el nuevo partido sino también en el seno de otras formaciones, pero de momento hay pocas pistas.

Los portavoces de Podemos sí han anunciado ya que se presentará a los comicios, pero rehusaron aportar más información al respecto hasta que termine el proceso de autodefinición puesto en marcha. «No tiene sentido hablar ahora de sopas de siglas ni de un posible frente de izquierdas, esa -alegó el coordinador del equipo técnico encargado de organizar la asamblea, Luis Alegre- no es la tarea de Podemos». Con ese argumento, prometió que cualquier decisión será «consensuada con la ciudadanía». «No habrá -dijo- acuerdos de cúpulas o de despachos».

Si algo tienen claro los referentes del nuevo partido es que ahora, tras su primer éxito en las elecciones europeas en las que lograron más de 1,2 millones de votos, ha llegado el momento de demostrar que sí es posible hacer política de una forma distinta. Alegre, que compareció en rueda de prensa para explicar cómo se desarrollará esta etapa casi embrionaria, presumió de ello. «Vamos a crear la estructura más democrática y eficaz que ha conocido este país», avanzó.

Podemos, en todo caso, tiene aún que germinar. El proceso abierto ayer durará dos meses y contará con varias fases. Primero se establecerá el programa electoral con el que concurrirán a las próximas citas electorales. Será en esta misma etapa en la que decidirá cómo se estructura el partido y con qué organismos cuenta. Y el debate se canalizará a través del portal 'Plaza Podemos'.

La web recogerá los borradores presentados por los ciudadanos, que tendrán hasta el día 28 de septiembre para lanzar sus enmiendas. Para poder presentar un borrador se exigen dos requisitos, contar con el aval de un Círculo, esto es, una sede de la formación; y designar a cinco personas para presentar y defender las propuestas, que serán publicadas.

Durante los días 18 y 19 de octubre, tendrá lugar un encuentro presencial en el que los ponentes defenderán sus borradores e inmediatamente después se abrirá el periodo de votación, que se celebrará entre los días 20 y 26 de ese mismo mes. Los ciudadanos inscritos en Podemos decidirán así cuáles serán las bases, los principios éticos, los objetivos y los valores que definirán al partido.

Candidaturas en el aire

Más tarde, a partir del 28 de octubre se iniciará el periodo de presentación y promoción de los candidatos a los órganos del partido. El 8 de noviembre tendrá lugar un debate entre los aspirantes a ocupar un cargo representativo. Y entre los días 10 y 14 de ese mismo mes se celebrará la votación y se designará a los dirigentes, que serán presentados el día 15. Con ese acto, se pondrá fin a la asamblea.

Los cargos regionales se asignarán en un proceso posterior a esta asamblea. El responsable del equipo técnico de Podemos desechó por ese motivo especular también con los nombres de los futuros candidatos. No obstante, se permitió hacer un guiño a las aspiraciones de uno de los miembros fundadores de la organización, Juan Carlos Monedero, para ocupar el Ayuntamiento de Madrid. «Conozco sus capacidades y sé que sería un buen alcalde», defendió.

Alegre también se refirió a las críticas a su formación por parte del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y las achacó a su temor a perder el poder. «Hemos sido capaces de poner en jaque a las fuerzas que se han enriquecido convirtiendo la vida pública en sus negocios privados. Se han sentido amenazados y nos han calumniado», dijo.