CÁDIZ

«Tras meses de espera, al fin vamos en buen camino»

El secretario general de Pesca confía en que se resolverán pronto las licencias que están pendientes de aprobación

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El patrón mayor de la Cofradía de Barbate, Alfonso Reyes, no podía ocultar ayer su satisfacción por la primera salida de los barcos pesqueros. Tras meses de espera y un tira y afloja con la negociación del convenio, el portavoz del colectivo barbateño se mostró convencido de que «al fin estamos en el buen camino» y dijo confiar en que «ya no surjan nuevos problemas». Reyes admitió también que «aún queda la incertidumbre sobre el estado del caladero». Después de tres años sin fondear en la costa marroquí, los pescadores gaditanos tendrán que evaluar la situación de la pesca en la zona. El primero de los tres barcos que salieron ayer aseguró que había encontrado poca cantidad, aunque aún es pronto para hacer un balance. El patrón mayor tiene «todas las esperanzas puestas» en que habrá cantidad suficiente para mantener vivo al sector. Sobre el tipo de pesca, explicó que los barcos de cerco irán principalmente por el boquerón, mientras que los de palangre diversificarán más con capturas de pez sable y pescado de roca.

El Gobierno espera que su flota aproveche plenamente el acuerdo con Marruecos, que esta semana se hace realidad, con los barcos faenando en el caladero de mayor valor político, que tuvieron que abandonar hace casi tres años -en diciembre de 2011- por el cese del anterior convenio. Esta semana será la primera en la que los buques españoles faenen en aguas marroquíes al amparo del acuerdo y el Gobierno espera que tres años después de inactividad los caladeros estén en buenas condiciones para todos los pescadores, según declaró ayer a Efe el secretario general de Pesca, Andrés Hermida.

El secretario general de Pesca entregó en Cádiz el pasado fin de semana «54 licencias, de las que cinco tenían alguna dificultad o problema, que esperamos que se solvente cuanto antes». Hermida explicó que los buques cuentan ya con los permisos y tienen programadas inspecciones técnicas toda esta semana, concretamente en Tánger, por lo que en los próximos días se incorporarán a faenar.

La entrega de licencias fue en Cádiz, porque de la cincuentena de permisos, unos 28 corresponden a embarcaciones andaluzas y a tres puertos gaditanos -Algeciras, Barbate y Conil-, subrayó Hermida. En el caso de Galicia, dijo, hay unos siete barcos gallegos o con intereses gallegos (arrastreros y de cerco) que tienen sus licencias en Rabat, pues la administración española las dejó al «consignatario» para que puedan recogerlas en el mismo momento que hagan la inspección técnica.

El acuerdo entre la UE y Marruecos, de cuatro años de duración, ofrece 126 licencias a la flota comunitaria, de las que un centenar serán para pesqueros españoles; se espera que dé trabajo a 700 tripulantes. A cambio, el país magrebí recibirá una compensación financiera de unos 40 millones de euros anuales.

Este protocolo tal vez sea el de mayor valor político para la UE y por descontado para España en materia pesquera. Según los datos difundidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de los buques que ya han obtenido permiso unos 28 tienen puerto base en Andalucía, 16 en Canarias, seis en Galicia y dos en el País Vasco. El Gobierno espera que las licencias obtenidas «en todas las modalidades pesqueras sean utilizadas» e incluso obtener alguna extra de otro país que no vaya a emplearla, en concreto de Portugal, según Hermida.

«El acuerdo actual es mejor que el anterior», dijo el secretario general, que entre los avances señaló la concesión de algún permiso más para alguna modalidad o la posibilidad de que ciertos navíos puedan faenar más al sur.