Soldados de las fuerzas 'peshmerga' de Irak toman posiciones en el frente del norte a 40 kilómetros de Erbil, la capital de la región autónoma kurda. :: AFP
MUNDO

La UE da luz verde para armar a los kurdos

El acuerdo contempla que la decisión de enviar material militar a Irak sea «de cada país» y respalda las iniciativas de EE UU

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El conflicto en Irak ha unido a los países europeos en un proyecto común para apoyar a la población civil atrapada por los combates, pero algunas voces entre los Veintiocho reclamaban un paso más en la implicación con el Gobierno de Bagdad en su lucha contra los yihadistas. Ayer, en un Consejo extraordinario, la UE acordó por fin, y después de un largo debate, respaldar el envío de armas por sus países miembros, por decisión individual, a las fuerzas kurdas iraquíes que pelean en el norte. Los ministros de Exteriores indicaron que el envío de material militar «se realizará según la capacidad y leyes nacionales de los estados miembros y con el consentimiento de las autoridades iraquíes». El alemán Frank-Walter Steinmeier aclaró que no existe todavía «un análisis claro de qué tipo de material se necesita y puede ser utilizado en la región del Kurdistán». Según explicó, las fuerzas kurdas en el norte de Irak disponen de equipamiento «de tiempos del bloque oriental», es decir del que dominaba la desaparecida Unión Soviética, y el material que pretenden enviar algunos países occidentales quizás «no pueda ser utilizado rápidamente» al no disponer de munición adecuada.

Steinmeier, quien viajará este fin de semana a Irak, no quiso revelar si su país suministrará material militar a las fuerzas kurdas, pero admitió que, tras su viaje al país árabe, «veremos algo más claramente en qué puede consistir el apoyo germano». Sin embargo, reconoció que su país ha «evolucionado» hacia una visión de una «mayor responsabilidad» porque tanto en Europa como en Alemania se asume ahora más que los yihadistas del Estado Islámico «no van a parar en su avance en Kurdistán, sino que su próximo objetivo será marchar hacia la capital», Bagdad. La preocupación es aún mayor tras comprobarse que el EI «dispone de armas avanzadas tecnológicamente».

El acuerdo alcanzado ayer por los Veintiocho también se refiere a la necesidad de evitar que el EI siga beneficiándose de las ventas de petróleo, y al despliegue de medios para asistir a largo plazo a los desplazados por la violencia del EI con refugios, infraestructuras y material sanitario.

Tras la reunión, Reino Unido expresó su deseo de que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución que permita congelar los activos e imponer sanciones a terroristas individuales del Estado Islámico (EI) y a personas que financian o apoyan la actividad de los yihadistas. El ministro británico de Exteriores, Philip Hammond, señaló que su país, que preside el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, «ha liderado (la redacción de) una resolución que debería ser aprobada hoy (por ayer) y que condenará al EI».

Desbloqueo político

El Consejo de los ministros de Exteriores de la UE respaldó en su reunión de ayer las acciones de Washington para apoyar a las autoridades nacionales y locales iraquíes en su lucha contra el EI, en referencia a los bombardeos selectivos en el norte de Irak.

El Gobierno de Bagdad, que en los últimos meses ha vivido una crisis política aprovechada por el EI para atacar e instalarse en parte del país, ha logrado en las últimas horas el respaldo que necesitaba el nuevo primer ministro, el chií Haidar al-Abadi, para formar un Ejecutivo unitario. Por un lado, el dirigente al que Al-Abadi sustituye, Nuri al-Maliki, reconoció por fin su relevo y se retiró de la lucha por el poder. Por otro, los líderes tribales y clérigos suníes se mostraron dispuestos a formar parte del futuro Gobierno aunque con condiciones que aún no se han revelado.