Rafael Alberti. :: ALBERTO SCHOMMER El fotógrafo con una de sus joyas. :: JOSE RAMON LADRA
Sociedad

Velázquez y Goya saludan a Schommer

El museo exhibe, por primera vez y solo hasta septiembre, 18 de sus obras realizadas durante la década de los ochenta Los retratos del fotógrafo vasco se miden a los maestros del Prado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No es el primer fotógrafo vivo que expone en el museo del Prado -fue el alemán Thomas Struth-, pero sí es el primer fotógrafo español vivo al que se le abren las salas del centenario e icónico museo. «Es un orgullo y un enorme honor que agradezco mucho a Miguel Zugaza, el director del museo, con quien he realizado la selección de las fotos», asegura desde su estudio Alberto Schommer (Vitoria, 1926), un creador que pinta con la luz y la cámara en lugar del óleo, la paleta y el pincel. Es un grande de la fotografía española cuyos retratos se medirán a partir del lunes con los de Velázquez, Goya, Ribera o Fortuny. Schommer y Zugaza han hecho un notable esfuerzo de síntesis para seleccionar las 18 'Máscaras' de la muestra.

Son instantáneas en blanco y negro y con un formato de 30 por 40 centímetros, «dimensiones semejantes a las de los retratos clásicos», apunta Schommer, que en los últimos meses se afana «en poner orden en un archivo inmenso». El retrato es el género en el que más ha brillado Schommer, maestro de la fotografía contemporánea, con una trayectoria de más de medio siglo y cuya larga carrera se reconocía el año pasado con un Premio Nacional de Fotografía que, inexplicablemente, se le había negado hasta entonces. «La exposición no viajará a ningún otro sitio, empieza y termina en el Prado para acentuar el carácter emblemático de la muestra», se ufana el fotógrafo, cuya exposición coincide con la antológica de Cartier-Bresson que la Fundación Mapfre ofrece apenas a quinientos metros del Prado.

Hasta el próximo 21 de septiembre, 'Mascaras' reúne en la ampliación de Moneo del Prado los retratos de escritores, intelectuales y artistas realizados por el fotógrafo vasco de ascendencia alemana durante la década de los años 80. Se enfrentan a 13 retratos de las colecciones del Prado pintados por destacados artistas españoles desde el XVI hasta principios del XX. Entre las pinturas destacan 'Retrato de un hombre', el presunto autorretrato de Velázquez, y los autorretratos de Goya, Fortuny, Francisco Domingo Marqués y Sebastián Muñoz. También un óleo de José de Ribera, que retrató a Demócrito, o Vicente Lopez pintado por Bernardo López Piquer.

Las fotografías de escritores y artistas de distintas generaciones y disciplinas responden a una tipología similar y componen, según el Prado, «un parnaso español artístico y literario de la edad moderna y contemporánea». Son, en todos los casos, primeros planos de figuras muy relevantes del cultura española en el siglo XX, como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Francisco Ayala, Camilo José Cela, Eduardo Chillida, Pablo Serrano, Juan Benet, Gabriel Celaya, Luis de Pablo, Lucio Muñoz, Antonio Saura, Luis García Berlanga y la galerista Juana Mordó, la única mujer de la selección.

Cada retrato responde a una misma tipología cuyo precedente histórico se remonta a los bustos esculpidos de la antigüedad clásica, que tuvieron su reivindicación moderna en los retratos y autorretratos pintados de intelectuales y artistas que proliferaron a partir del Renacimiento. Las 'Máscaras' de Schommer responden al mismo criterio iconográfico, que se hace muy evidente en los retratos de Luis de Morales y Diego Velázquez, influidos directamente por El Greco, uno de los primeros y más originales introductores de la tradición del retrato frontal de busto en un espacio indefinido y con una iluminación directa.

Formado en Alemania y París, los comienzos de Schommer se vinculan a las tendencias más renovadoras del arte español de los años sesenta y setenta. Su trayectoria, especializada pronto en el retrato, ha merecido notables distinciones, la última el Nacional de Fotografía.