ESPAÑA

La Audiencia Nacional mantiene la excarcelación de narcos sin esperar al Supremo

El tribunal deja en la calle a siete sirios capturados en septiembre y confirma la libertad de otros ocho

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Audiencia Nacional continúa con el reguero de excarcelaciones de narcotraficantes a cuenta de la reforma de la justicia universal, sin atender el criterio de la Fiscalía y sin esperar que el Tribunal Supremo resuelva si es acertada o no la interpretación que el tribunal central está haciendo de la nueva normativa.

El Pleno de la Sala de lo Penal acordó ayer, conforme al controvertido criterio adoptado por mayoría en el pleno del pasado 28 de abril, la puesta en libertad de siete marineros sirios. Todos ellos habían sido apresados el 28 de septiembre de 2013 en alta mar, en un barco con bandera de Sierra Leona llamado 'Moon Light', con ocho toneladas de hachís, cuando se encontraba en el mar de Alborán, frente a la localidad granadina de Castell de Ferro. Su destino era Alejandría (Egipto).

Los magistrados ni siquiera atendieron los argumentos particulares de Antidroga para este caso concreto. La Fiscalía, más allá o no de la reforma de justicia universal, alegaba que el carguero fue interceptado en aguas españolas, ya que fue apresado en las inmediaciones de la Isla de Alborán, de soberanía española y dentro de las doce millas jurisdiccionales que rodean ese enclave del Mediterráneo.

En esa misma reunión, los magistrados desestimaron el recurso de Fiscalía Antidroga y confirmaron la decisión del juez Javier Gómez Bérmudez de archivar y poner en libertad a otros ocho tripulantes sirios detenidos el pasado 6 de marzo en el buque Mayak, con bandera turca de conveniencia, cuando portaba en sus bodegas doce toneladas de hachís.

Sendos acuerdos, y visto que ayer no asistieron al pleno cinco de los magistrados, fueron adoptados por diez votos a favor y los votos en contra de los jueces Fernando Grande-Marlaska, Ángel Hurtado y Concepción Espejel. Estos tres magistrados son los que desde el principio se han opuesto a la interpretación mayoritaria que entiende que, tras la reforma promovida por el equipo de Alberto Ruiz-Gallardon, y que entró en vigor el pasado 15 de marzo, los tribunales españoles no pueden perseguir a narcotraficantes que operen en aguas internacionales, en barcos sin pabellón español, en cuya tripulación no haya ciudadanos españoles, y si no se prueba que el destino final de la droga era España.

36 liberados

Con las excarcelaciones de ayer son ya 36 los narcotraficantes extranjeros puestos en libertad. La Audiencia Nacional no ha frenado las puestas en libertad a pesar de que la Fiscalía anunció al tribunal el pasado jueves que presentará un recurso de casación contra la decisión del pleno del 28 de abril, que acordó la puesta en libertad de trece traficantes egipcios, pero que en realidad fijó las bases jurídicas para la salida en cascada de narcos de la cárcel.

La Fiscalía ha sostenido desde un inicio que la interpretación que viene haciendo la Audiencia Nacional sobre la reforma de la justicia universal es contraria a los tratados internacionales suscritos por España, en particular la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado. Todos esos acuerdos -sostiene el Ministerio Público- obligan a las autoridades españolas a combatir por todos los medios el tráfico de estupefacientes por mar.

Además, Antidroga, en otro de los recursos presentados ante la Audiencia Nacional, defendió que la «voluntad» real del legislador era poder perseguir estos delitos aunque no tuvieran conexión con España. Algo parecido a lo que piensan los tres jueces discordantes con la mayoría del pleno del tribunal de la calle Prim, que sostienen que una confusión gramatical a la hora de interpretar el apartado del artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que regula la jurisdicción universal, es la clave de todo.