Sociedad

Los jóvenes, incapaces de conectar un mp3 o configurar un termostato

España obtiene solo 477 puntos en la resolución de problemas cotidianos del informe PISA, cuando la media es de 500

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Comprar el billete de metro más barato en una ciudad nueva, si surge alguna complicación (como perder el tren), es una de las habilidades en las que un joven español de 15 años tendría dificultades, según los resultados del apartado 'Resolución de problemas de la vida real' del informe PISA 2012. Así, España, con 477 puntos, se sitúa en un puesto «significativamente inferior» al promedio de los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación (OCDE), que es de 500 puntos.

La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, afirmó en la presentación del informe que la puntuación de los estudiantes se corresponde con el nivel 2 de 6 en la escala de resolución de problemas. Esto supone, por ejemplo, que los alumnos sepan elegir en un catálogo de muebles los modelos más baratos o interpretar en un mapa la ruta más corta cuando el tiempo de cada itinerario viene dado. Sin embargo, tendrían dificultades para entender aparatos electrónicos como un mp3, un robot aspiradora o el termostato del aire acondicionado. «Los jóvenes españoles solo son capaces de resolver problemas muy sencillos que no requieren un gran esfuerzo mental y con los que se encuentran familiarizados», señaló Gomendio.

De hecho, en el nivel 6 -el más alto- los estudiantes pueden desarrollar de forma completa modelos mentales coherentes de diferentes escenarios. En los países de la OCDE, solo el 2,5% alcanza este nivel. Corea del Sur (7,6%) presenta la proporción más alta de estudiantes en el nivel 6; mientras que Turquía y Chile (0,2%) tienen las proporciones más bajas. En España, solo el 1,6% de los estudiantes alcanzan este nivel.

En cuanto a la diferencia entre chicos y chicas en la resolución de problemas no hay variaciónes importantes en España, aunque en la OCDE existe una ventaja para los alumnos. Las chicas españolas se concentran alrededor del rendimiento medio, lo que, según Educación, podría limitar sus oportunidades a posiciones de liderazgo, dado que hay muy baja la proporción de alumnas en los niveles más altos de rendimiento.

Contra los repetidores

Pese a los «pobres» resultados en matemáticas, lectura y ciencia hechos públicos en diciembre, la resolución de problemas es peor. La secretaria de Estado de Educación culpabilizó de ello a la «anticuada metodología» de la enseñanza en España, «que pone todo el énfasis en que el alumno memorice contenidos en vez de en usar esos conocimientos de forma creativa y práctica». A diferencia de lo que ocurre en España, los estudiantes de los países de la OCDE con alto rendimiento en matemáticas, lectura o ciencias también obtienen buenos resultados en resolución de problemas. El responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, advirtió del alto nivel de heterogeneidad en los alumnos españoles, lo que conlleva que el problema no se pueda acotar. «Afecta prácticamente a todos los colegios y a todos los perfiles de alumnos», aseguró Schleicher, a la vez que hizo hincapié en «que eso demuestra que España es un país equitativo, donde todos los alumnos aprenden por igual».

Gomendio está convencida de que la Lomce cambiará «radicalmente» el panorama educativo y se conseguirá que «los alumnos adquieran un conocimiento crítico». En su opinión, es «fundamental» la implicación de los profesores, «que serán quienes lideren el cambio real que tiene que ocurrir en todas las aulas».

La secretaria de Estado criticó la actual ley educativa, porque «no tiene en cuenta la necesidad de cursos para los profesores que les permitan adquirir estas nuevas aptitudes». Los educadores tienen «mucho trabajo por delante», señaló Gomendio, aunque opina que el reto que se les presenta es «muy atractivo» porque, hasta ahora, «los profesores no habían podido desarrollar todo su potencial».

«Los repetidores suponen un elevado coste para el sistema y empobrecen los resultados generales del nivel de los estudiantes en España». Montserrat Gomendio destacó que, según el estudio, los alumnos de España que no repiten curso obtuvieron una puntuación de 511 puntos, una cifra muy similar a la de la OCDE (512). Sin embargo, estos datos se ven afectados negativamente porque el porcentaje de repetidores en España es del 33,2%, mientras que en la OCDE es del 17%.

Andreas Schleicher habló de una «transformación total» en lo educativo, algo que no se tiene que pensar solo en España sino «en todas partes». El responsable de Educación de la OCDE explicó, a modo de ejemplo, que «hace diez años, cuando un estudiante no sabía la respuesta, miraba en una enciclopedia y la leía. Ahora, Google le ofrece 25.000 soluciones y el alumno solo tiene que evaluar la información, saber si es válida o no».