Mariano Rajoy conversa con Cándido Méndez, Joan Rosel, Fátima Báñez, Jesús Terciado e Ignacio Fernández Toxo. :: DIEGO CRESPO / EFE
Economia

Rajoy busca el diálogo con los agentes sociales para afianzar la recuperación

El presidente se reúne en la Moncloa con los líderes empresariales y sindicales, que aceptan acompasar la evolución salarial al empleo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cita en la Moncloa al más alto nivel del diálogo social. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunió ayer con los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, y con los presidentes de CEOE y Cepyme, Joan Rosell y Jesús Terciado, respectivamente, junto con la ministra de Empleo, Fátima Báñez, para intentar recuperar la negociación con los agentes sociales en el momento en que el país encara la senda del crecimiento económico.

Gobierno e interlocutores sociales coincidieron en la necesidad de abrir una nueva etapa de diálogo social para consolidar el cambio de ciclo económico y que éste alcance al empleo. Para ello, en las próximas semanas se intentará pactar una hoja de ruta sobre la orientación en los principales asuntos y se establecerá un calendario de negociaciones entre Gobierno y agentes sociales y entre sindicatos y patronal. El encuentro no se anunció previamente por la reticencia de los sindicatos a que se utilizara para generar falsas expectativas. Hace casi un año, en mayo de 2013, se hizo una puesta en escena en la Moncloa de otra reunión entre el Ejecutivo y los agentes sociales que luego no se vio refrendada en acuerdos.

Según fuentes que asistieron a la reunión de ayer, el presidente del Gobierno se mostró «dispuesto a escuchar propuestas». Los sindicatos incidirán en la protección a los más damnificados por la crisis -CC OO defiende el establecimiento de una renta mínima-, medidas en materia de empleo juvenil y para favorecer el acceso al empleo de los parados de larga duración, así como la estrategia europea de salud laboral. Además, el Gobierno se ha comprometido a «promover el diálogo con los agentes sociales en materia de reforma fiscal». Todas las partes han aceptado «evaluar las políticas salariales y de empleo en el sector público para abordar estrategias comunes», según el comunicado conjunto emitido al término de la reunión.

En el ámbito bipartito, la patronal y los sindicatos se han comprometido a negociar un nuevo acuerdo general de convenios que sustituya al actual, firmado en 2012 y que finaliza en diciembre de este año. En ese marco se «está analizando acompasar la evolución de los salarios con el proceso de recuperación del empleo». En los últimos meses, los sindicatos han insistido en que a partir de 2015 no debe continuar la moderación salarial que se pactó en el II Acuerdo de negociación colectiva y que ha llevado a descensos significativos de los costes laborales. El secretario de Comunicación y Coordinación de CC OO, Fernando Lezcano, explicó que «hay que mejorar los salarios para impulsar la actividad económica». Asimismo, el Gobierno y los interlocutores sociales resolvieron realizar una evaluación del papel del Salario Mínimo Interprofesional -que lleva varios años congelado- y su evolucióna futuro. El comunicado conjunto también destaca que se potenciará la negociación colectiva y «la utilización de mecanismos de flexibilidad interna como alternativa a la destrucción de empleo». Y todo ello «acompañado de un escenario adecuado de control de precios». Tras más de un año en el que los acuerdos en el marco del diálogo social han brillado por su ausencia -por ejemplo, en la reforma de las pensiones- y anteriormente en la reforma laboral y en sucesivos recortes en materia de protección social, la cercanía de las elecciones europeas y la escasa visibilidad de los mejores datos macroeconómicos en la vida de los ciudadanos puede influir en el nuevo impulso al pacto.

El portavoz de Economía del PSOE en el Congreso, Valeriano Gómez, comentó que sería una «magnífica noticia» que se abriera una «nueva fase» en el diálogo social y que esta vez no terminara con una «nueva decepción». Por su parte, el portavoz de CiU en la Comisión de Empleo del Congreso, Carles Campuzano, mostró su esperanza de que la reunión sirviera para la búsqueda de los acuerdos entre los interlocutores sociales que considera «imprescindibles» para superar la actual crisis económica. «Aquellos países europeos que han vivido crisis económicas tan intensas como las que ha vivido España desde hace unos años han superado estas situaciones a base de acuerdos entre representantes de los empresarios y los trabajadores», resaltó Campuzano.