Sáenz de Santamaría sale del Palacio de la Moncloa para dirigirse a la rueda de prensa del Consejo de Ministros. :: BALLESTEROS / EFE
Economia

El Gobierno facilitará a los autónomos cobrar el paro regularizando cuotas

El anteproyecto de ley de Mutuas obligará a los nuevos autónomos a cotizar para cobrar el paro, pero será voluntario para los que ya existan

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno continúa con su reforma del sistema de cotizaciones sociales, tras haber aprobado la reforma de las pensiones. Al tiempo que ha incluido las retribuciones en especie en la base de cotización mediante decreto ley, ahora proyecta modificaciones en las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia. El anteproyecto de ley de Mutuas de la Seguridad Social establece una nueva cotización independiente por cese de actividad, lo que dará derecho a cobrar el paro posteriormente. Esta cotización, según explica el presidente de ATA, Lorenzo Amor, será obligatoria para todos los nuevos autónomos a partir de la entrada en vigor de la Ley de Mutuas, pero voluntaria para los autónomos que ya estuvieran dados de alta en el momento de su aplicación.

Hasta ahora, esta cotización está incluida en la de riesgos profesionales, que es obligatoria para los autónomos dependientes. El anteproyecto de ley de Mutuas separa ambas cotizaciones y deja optativa la de riesgos profesionales para todos. En la actualidad sólo 554.000 autónomos cotizan por riesgos profesionales y cese de actividad cuando hay más de tres millones de trabajadores por cuenta propia.

Los tipos de cotización a la Seguridad Social de los autónomos quedarán, por tanto, de la siguiente manera: 26,5% por contingencias comunes; 3,3% por incapacidad temporal; entre 1,5% y 2% (está por definir) para el cese de la actividad; y entre el 1% y el 7% por riesgos profesionales.

La disposición final tercera del anteproyecto facilita a los autónomos que cobren el paro. Entre otras cosas, porque permite a los trabajadores por cuenta propia que no estuviesen al corriente en sus cotizaciones en el momento del cese de actividad regularizar los pagos en el plazo de un mes y poder, así, cobrar el paro. Por ejemplo, la ley exige que se haya cotizado durante 12 meses consecutivos para tener derecho a la prestación por desempleo y a algunos se les puede haber 'escapado' abonar uno o dos meses; cuando esté en vigor la nueva norma, se podrán pagar los meses que falten y tener la prestación.

Pero el cambio fundamental se produce en las condiciones para considerar que se ha causado baja de forma voluntaria y poder acceder a la prestación por desempleo. Se encontrarán en situación legal de cese de actividad cuando haya registrado «resultado neto negativo al cierre del ejercicio o en el momento del cese», frente a la exigencia actual de que las pérdidas representen entre el 20% y el 30% de los ingresos. El anteproyecto justifica este cambio porque la «situación protegida es el cese involuntario de la actividad y no un determinado nivel de endeudamiento o pobreza». A efectos del cálculo, se computarán «los ingresos y gastos de un año completo, excluido el primer año de inicio de la actividad».

Además, los familiares que ejerzan funciones de ayuda familiar y cesen involuntariamente por motivos económicos, organizativos, técnicos o productivos tendrán derecho a la prestación así como el cónyuge que cese por motivo de divorcio o separación legal. Asimismo, la violencia de género será determinante del cese de actividad de la trabajadora autónoma.

En los autónomos económicamente dependientes o los que se asimilen a esta figura se considerará situación legal de cese cuando concluya el contrato, obra o servicio; por incumplimiento contractual grave del cliente; por rescisión del contrato por el cliente o por muerte o jubilación del cliente que impida continuar la actividad. No se considerarán en situación legal de cese de actividad y, en consecuencia, no tendrán derecho a paro, los que interrumpan voluntariamente su actividad; cuando, tras cesar su relación con el cliente y cobrar el paro, vuelvan a contratar con el mismo cliente en el plazo de un año desde la extinción de la prestación.

Control

El anteproyecto de ley de Mutuas introduce otra novedad, como es la participación de los agentes sociales a través de las Comisiones de Control y Seguimiento, a las que se incorpora una representación de los trabajadores autónomos. Las mutuas gestionan tanto la incapacidad temporal como los riesgos profesionales y el cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia. Lorenzo Amor, presidente de la asociación que representa al 42,93% del colectivo, destaca que con la nueva ley «va a ser mucho más fácil acceder a la prestación por desempleo y permite que pueda tener derecho a ella todo el mundo».

Por otra parte, el anteproyecto de ley de Mutuas las obliga a desprenderse antes de que acabe este año de sus participaciones en sociedades de prevención de riesgos y, si no lo hubieran hecho, estas últimas entrarían en disolución.

días desde el cese de actividad será el plazo para ponerse al corriente de pago en las cotizaciones y percibir la prestación por desempleo