Economia

El Gobierno recortará un 30% las comisiones en los planes de pensiones

Estos costes pasarían desde un máximo del 2,5% actual por gestión (2%) y depósito (0,5%), hasta el 1,75% sobre el patrimonio

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno está trabajando en nuevas normas para incentivar la contratación de planes privados de pensiones en paralelo a la tramitación parlamentaria de la reforma del sistema público. Mientras en este introduce el factor de sostenibilidad -que ajusta la pensión inicial en función de la esperanza de vida- y una nueva fórmula para calcular la actualización de las prestaciones desligandolas del IPC, para los planes privados se estudian modificaciones que impulsen su implantación. Ayer, el ministro de Economía, Luis de Guindos, concretó una de ellas: se reducirán un 30% de media las comisiones máximas de las gestoras de planes de pensiones, «lo que beneficiará a 4,6 millones de partícipes», señaló De Guindos en el Foro ABC.

El cobro de comisiones demasiado altas para la rentabilidad que ofrecen los planes ha sido una queja frecuente que, sin embargo, rebate el director general de Inverco, Ángel Martínez-Aldama. Las comisiones que cobran las gestoras se sitúan de media en el 0,9% sobre el patrimonio, y las de los planes individuales en el 1,39%, y en ellas se incluyen los costes de gestión y de distribución, según explicó Martínez-Aldama en unas jornadas sobre pensiones organizadas por la revista Inversión. Por ley, los fondos de pensiones españoles no pueden cobrar más de un 2% de comisión de gestión, con lo que una rebaja del 30% lo situaría en 1,4%. Además, la entidad depositaria del fondo percibe una comisión máxima del 0,5% anual del valor nominal del patrimonio custodiado, con lo que bajaría hasta el 0,35%. Es decir, que de un máximo del 2,5% de comisión se pasaría al 1,75%. En todo caso, la rebaja de las comisiones es sólo una de las medidas para incentivar las aportaciones a planes de pensiones privados. El Ministerio de Economía también estudia abrir ventanas de liquidez y mejorar los beneficios fiscales de los mismos.

La contratación de planes privados de pensiones para complementar una pensión pública que será cada vez más baja es una de las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) que, en su último informe «Panorama de las pensiones 2013» presentado también este martes, advirtió de que las pensiones de jubilación futuras serán en general más bajas que las actuales y los niveles salariales medios lo sufrirán más. A juicio de esta organización, las reformas de los sistemas públicos de pensiones han detenido el aumento de los costes provocado por el envejecimiento de la población. «Las reformas recientes conducirán a que la mayoría de los trabajadores que se incorporen al mercado laboral actual tengan pensiones más bajas, a diferencia de las generaciones pasadas».

Aunque el informe de la OCDE se ha elaborado en base a los datos de 2012 y no tiene en cuenta el impacto de las reformas realizadas desde entonces, la introducción del Factor de Sostenibilidad en España reducirá las pensiones iniciales entre tres y cinco euros al mes, según los expertos, con las proyecciones de envejecimiento actuales.

Mayor riesgo

El 'club de países desarrollados' destaca que la mayoría de los países tienen pensiones mínimas para cubrir a los trabajadores con salarios más bajos, mientras que los que ganan más tienen otros recursos, pero que los salarios medios tendrán un mayor riesgo de no disponer de una jubilación suficiente en el futuro. De ahí que considere «importante» que se fomente los sistemas privados a través de planes personales y ocupacionales de pensiones.

Por otra parte, las cuentas de la Seguridad Social prosiguen su deterioro afectadas principalmente por el aumento del paro. Los ingresos por cotizaciones sociales ascendieron a 82.129 millones de euros hasta octubre, el 3% menos que un año antes, como consecuencia del descenso de la cotización de ocupados en un 1,88%, mientras que la cotización de desempleados decreció el 12,75%. El gasto en prestaciones contributivas se elevó a 90.790 millones de euros, un 3,86% más que en el mismo periodo del año pasado. El desfase entre cotizaciones y pensiones contributivas es ya de 8.661 millones de euros. No obstante, las cuentas del total del sistema siguen mostrando todavía un saldo positivo de 1.485 millones de euros, practicamente la mitad que en el mismo periodo del año pasado, gracias a las transferencias del Estado.

La Seguridad Social ha tenido que recurrir al Fondo de Reserva para pagar las pensiones el año pasado y este y tendrá que seguir haciéndolo en 2014, según el secretario de Estado de Seguridad Social. La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó el 1 de noviembre los 7.860 millones de euros, un 4,8% más que en 2012.