Asistentes a una junta de accionistas de Iberdrola en Bilbao. :: LUIS ÁNGEL GÓMEZ
Economia

Una de cada tres empresas del Ibex no cumple con el buen gobierno

El 29% tiene consejos demasiado grandes y las mujeres apenas suponen el 15% de sus miembros; de hecho, sólo cuatro tienen labores ejecutivas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mientras el Ejecutivo sigue trabajando en la reforma del Código Mercantil que incluirá buena parte de las recomendaciones del comité multidisciplinar de expertos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre gobierno corporativo, las empresas siguen presentando claras lagunas en esa materia. Y no sólo las pequeñas y medianas, hecho que podría ser comprensible por su reducido tamaño; también las más grandes.

Un tercio de esas compañías, las que cotizan en el índice selectivo Ibex-35, incumplen a día de hoy varios puntos del código unificado de buen gobierno de las sociedades cotizadas, aprobado en 2006 con Manuel Conthe como presidente de la CNMV. En concreto, según un informe elaborado por la escuela de negocios IESE y la consultora Inforpress presentado ayer, el 29% de las grandes empresas españolas tienen consejos de administración de un tamaño excesivo, al superar la cifra de 15 miembros recomendada. Entre ellas destacan Mapfre (22), Caixabank (19) y Telefónica (18).

La media, no obstante, se sitúa en 14 consejeros por empresa; el mínimo son los nueve de Inditex y Endesa. Tampoco resulta satisfactorio el grado de cumplimiento sobre el número de consejeros independientes, que con los cambios que introducirá el Gobierno no podrán estar más de 12 años en su puesto. Aunque suponen el 44,3% del total de miembros de los órganos de administración en el Ibex, en 14 compañías del índice ni siquiera representan un tercio de su cúpula, dominando así los llamados dominicales.

Asimismo, un 16,5% del total de consejeros son extranjeros, en consonancia con la creciente internacionalización de las grandes empresas españolas. No obstante, en tres de ellas -Mediaset, Amadeus e IAG- son mayoría, mientras que en Arcelor Mittal no hay un solo representante español. La mayoría de ellos son italianos (15), estadounidenses (13), británicos (12) y franceses (11).

Poco peso femenino

Un punto controvertido es el peso de las mujeres en los órganos de administración, todavía claramente insuficiente pese a los llamamientos de las autoridades españolas y comunitarias. Ayer mismo el Parlamento Europeo aprobaba una declaración para que, al menos, el 40% de los puestos directivos en las sociedades cotizadas sean desempeñados por ellas en el horizonte de 2020.

Según el informe referido, el número de consejeras ha aumentado un 10,6% en lo que va de año hasta un total de 73. Esta cifra casi triplica la registrada en 2008, al comienzo de la crisis. Sin embargo, su peso en los órganos continua siendo reducido (sólo el 14,8%) hasta el punto de que no pasan, como mucho, de cinco en una sola empresa. De hecho, hay cuatro firmas que siguen sin tener: Endesa, Gas Natural, Sacyr Vallehermoso y Técnicas Reunidas. Además, sólo cuatro de ellas tienen labores ejecutivas respecto a un conjunto de 79 consejeros de este tipo.

Otro aspecto que presenta claras deficiencias entre las compañías del Ibex es el quórum medio de accionistas presentes y representados en las juntas, que tras años de rondar casi los tres cuartos del total se fue reduciendo con la crisis y ahora se sitúa en el 67%. La mayoría también presenta restricciones al derecho de voto, exigiendo en algunos casos hasta el 10% del capital social.

A partir de 2014 -aunque el Gobierno estudia aplazarlo a 2017-, las juntas deberán votar por separado las cuentas anuales de las empresas y sus políticas salariales. Hoy en día, el 60% las aprueba todas juntas.