Economia

Opciones para apostar en Bolsa por el potencial que tiene Europa

La mejora de la economía y el fin de la crisis italiana dan vía libre para comprar bancos y valores cíclicos europeos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Europa está de moda entre los inversores. No es una moda sin fundamento. Al contrario: desde el verano hemos asistido a la publicación de datos que invitan a pensar en el inicio de la recuperación en el continente, aunque sea débil. Además, como señala Juan Luis García Alejo, director de inversiones de Inversis Gestión, existe una corriente de opinión según la cual debería darse una rotación desde la Bolsa estadounidense hacia la europea. De hecho, Inversis lleva jugando esa posibilidad desde junio. Por un lado, EE UU está más caro que Europa y, como añade Miguel Jiménez, de Renta 4, se observa un mayor potencial de recuperación en los beneficios de las empresas europeas que en las americanas, que ya están en máximos. Y, además, como señala Anabel Laín, de Ibercaja Gestión, el bloqueo estadounidense puede provocar que Europa sea considerada un área de menor inestabilidad en el corto plazo. Sobre todo ahora que la crisis italiana ha acabado.

Hay salvedades. Por ejemplo, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, alerta: «En muchos casos ya hablamos de precios donde el equilibrio entre riesgo/rentabilidad se está perdiendo hacia el riesgo». Olivier Ginghené, estratega jefe de Pictet AM, avisa de las próximas pruebas de estrés de los bancos. Y Christoph Riniker, de Julius Baer, recuerda las dudas sobre Portugal y Grecia, aunque cree en la capacidad de Europa de resolver sus problemas. De hecho, este experto confía en una progresiva convergencia del precio de los CDS y de las rentabilidades de la deuda de los países del continente, algo que beneficiará especialmente a los mercados italiano y español.

Apuestas concretas

Pero, ¿qué apuestas concretas hacen los analistas en Europa? ¿Qué sectores y qué valores aconsejan en el Viejo Continente? Riniker dice que los sectores cíclicos y las financieras deberían hacerlo mejor que los valores defensivos a partir de ahora. Por eso, sobrepondera bancos y también tecnologías de la información, así como los valores industriales, mientras que evita consumo básico y eléctricas.

Guinguené también nos cuenta su estrategia: ha aumentado exposición en tecnologías de la información, dado que es el sector más barato y uno de los principales beneficiarios del previsible aumento de la inversión en capital. También ha pasado a sobreponderar energía. Y ha reducido el peso en salud a neutral.

Laín aconseja, para estar preparados para aprovechar el crecimiento económico que parece estar gestándose en la zona, apostar por sectores cíclicos, sí, pero expuestos al mercado local de la eurozona. Y, por eso, coincide en que hay que invertir en bancos y aseguradoras, medios y comercio de productos no alimentarios. También cree que las «telecos» siguen atractivas, como Miguel Ángel García, de Banca March, aunque invertir en ellas sea asumir algo más de riesgo. De hecho, Miguel Jiménez, de Renta 4, considera que los inversores pueden empezar a recoger beneficios en ellas y también en los bancos para apostar por compañías que se han quedado rezagadas, como las «farmas» o Nestlé. Aunque corre el riesgo de convertirse la suya en una cartera defensiva, también opina que hay automovilísticas que se han quedado atrás y, por ello, pueden ser buenas opciones.

Respecto al sector financiero García Alejo dice que siguen teniendo «momentum», pero avisa de que ya tiene menos «valor». Sobre el sector cíclico, el experto de Inversis comenta que no sólo hay que escoger acciones ligadas al ciclo local, sino aquéllas que también estén vinculadas al ciclo mundial. De ahí que le guste el sector de los materiales básicos.

Hablando de valores, García Alejo apuesta por Iberdrola, Repsol y Ence, en España. Fuera del ámbito más doméstico, por Société Générale, Technip y Tui. También incluye alguna compañía europea-no-euro, como el banco DNB, Lonmin o Vedanta.

Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank, también insiste en que, en un entorno de crecimiento económico, conviene invertir en sectores cíclicos, como ocio y turismo, construcción, automoción, medios de comunicación o lujo. Sus elegidos son Saint Gobain, Vinci, Daimler, Intercontinental Hotels, British Sky, Prada, Richemont, Swatch y JC Decaux. Y también ve potencial en la banca. Da un puñado de nombres: Unicrédito, Intesa, Société Générale, BNP Paribas y Allianz. Pero respecto al sector financiero español, comenta: «Entendemos que necesita tiempo para recuperar márgenes y nos preocupa la alta morosidad. Por ello, no hay ninguna entidad doméstica entre nuestras favoritas».

Pero sí incorpora otros valores españoles. En concreto, los que cumplan tres características: aquéllos que, sin motivo aparente, se hayan quedado rezagados en el «rally» del tercer trimestre y, en concreto, en las subidas de septiembre; empresas con resultados recurrentes y una rentabilidad por dividendo históricamente probada; además de aquéllas que ocupan posiciones de liderazgo en los mercados donde estén presentes, un modelo de negocio innovador y una cúpula directiva respetada. Le salen varios nombres: Enagás, Ferrovial, OHL, Abertis e Inditex.

Como vemos, hay mucha infraestructura. Y en eso coincide con Andreas Zollinger, cogestor del BGF European Equity Income Fund, que apuesta por este sector, además de por el industrial.

Opciones en fondos

Quizás la mejor manera de tener una cartera diversificada es escoger un buen fondo de inversión. Fernando Luque, de Morningstar, nos da algunos ejemplos «gold»: el Uni-Global Equities Europe y el Franklin Mutual European. En renta variable española, se queda con el Bestinver Bolsa.

A Juan Hernando, analista de fondos de Inversis, le gustan tres especialmente: Alken European Oportunities, que cuida mucho la selección de valores; el Franklin European Growth, muy «value» y ahora con peso importante de pequeñas y medianas compañías; y el Allianz European Equity Growth, que tiene coyunturalmente mucho sesgo a industriales y tecnológicas.