Economia

La controversia política ligada a la utilización de previsiones a cinco años

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El factor de revalorización de las pensiones que el Gobierno va a negociar con los agentes sociales y los grupos parlamentarios exige la utilización de previsiones macroeconómicas de los próximos cinco años. De esas previsiones dependerá en gran medida el resultado, por lo que puede provocar controversia política cada año. Más aún cuando las previsiones suelen ser modificadas varias veces y puede ocurrir que la pensión se suba conforme a unos datos que dos meses después se consideren errados. De hecho, en Suecia, con un sistema distinto al español, se planteó usar previsiones a tres años y acabo desechándose por la polémica originada.

Uno de los principales efectos que tendrá la reforma de las pensiones del Gobierno -voluntariamente buscado- será la disminución de la tasa de sustitución (el porcentaje que representa la pensión sobre el último salario cobrado). Según BBVA Research, España parte de una tasa de sustitución del 71% frente al 49% del resto de los países de la UE 27, lo que significa que el sistema español es más generoso.

El 40% del salario

Las reformas ya aprobadas reducirán esa tasa al 56% en 2060, pero con el factor de sostenibilidad la tasa de sustitución caerá al entorno del 35% o 40% según los cálculos de los expertos y de la Comisión Europea. ¿Qué significa eso? Pues que el trabajador que estuviera cobrando un sueldo de 2.000 euros pasaría a percibir una pensión de entre 700 y 800 euros (condicionado a cuál sea la pensión mínima en ese momento). Actualmente, la pensión mínima de jubilación es superior al salario mínimo. Sin embargo, para los sueldos altos hay una brecha elevada ya que la pensión máxima está situada en 2.523 euros mensuales (35.322 euros al año). Cuanto menor es la tasa de sustitución más se incentiva la suscripción de planes privados de pensiones para no perder nivel de vida.