CÁDIZ

El sector del Metal se hunde en Cádiz por el coste del convenio

Patronal y sindicatos no alcanzan un acuerdo para reducir salarios y hacer más competitiva la actividad en la provincia

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pacto de no agresión suscrito el pasado 16 de abril entre la patronal del Metal y los sindicatos hace aguas. Las partes no logran ponerse de acuerdo para firmar un convenio colectivo de carácter provincial que regula la actividad de 10.000 trabajadores en Cádiz. El enfrentamiento no es nuevo. Los sindicatos convocaron huelga el 27 y 28 de febrero. Repitieron los paros el 8, 17 y 18 de abril, al tiempo que amenazaron con una huelga indefinida a partir del 6 de mayo si no había una solución al conflicto. La patronal quería aprovechar el final de la vigencia del convenio para introducir importantes cambios en su articulado que lo hicieran más competitivo. No hay que olvidar que el convenio gaditano es el segundo más alto de España y el mayor de Andalucía, con un coste salarial de entre el 34% y el 20% superior a la media nacional y andaluza. Esta situación hace inviable al sector, según los empresarios, que tratan sin éxito de ajustar el coste laboral. La negociación fue un fracaso y cuando todo estaba perdido, las partes se dieron un tiempo para reflexionar y prorrogar el actual convenio hasta llegar a un acuerdo de mínimos. El sector perdió unos 8 millones de euros por cada día de huelga y la compañía Iberocruceros, ante la amenaza de nuevos paros, decidió a última hora reparar en Italia el barco 'Grand Holliday', comprometido meses antes con el astillero de Navantia-Cádiz.

Las negociaciones vuelven a estar en punto muerto. La Federación de Empresarios del Metal de Cádiz (Femca) ha alertado del «peligro» que corre el convenio del Metal debido a la «falta de voluntad por parte de los sindicatos a la hora de negociar» las condiciones contenidas en la plataforma creada a tal efecto. En su opinión, esta actitud «pone en riesgo la supervivencia de las empresas de un sector que, cuando ha podido competir en igualdad de condiciones, ha creado riqueza y empleo en una provincia tan necesitada como la gaditana».

La Femca ha argumentado que las empresas «no están obteniendo contratos debido a los costes laborales, que convierten los presupuestos de las empresas del metal gaditanas en los más caros de los que concurren a las ofertas». De hecho, a modo de ejemplo, señalan que «ninguna empresa de Cádiz ha conseguido trabajar en el segundo puente y muchas reparaciones navales o de offshore se están marchando a otras zonas de España o de Europa, como ha ocurrido recientemente cuando la Bahía ha perdido un contrato que se ha ido a una empresa de Noruega».

Además, la Femca alerta de que las empresas del sector «están reduciendo continuamente plantilla al no haber carga de trabajo». De esta manera, calcula que «se han perdido más de 7.000 empleos en el sector del metal de la provincia desde principios de 2012, y hay empresas que han tenido que trasladarse a localidades sevillanas como El Cuervo o Lebrija porque los costes laborales allí son más acordes con la coyuntura económica que se está viviendo».

Para la patronal del Metal, el convenio se está quedando «acotado para cada vez menos trabajadores», al haber entrado «en una espiral destructiva que llevará a la mayoría de las empresas a desaparecer si no se consigue un marco propicio para que las empresas sean más competitivas y puedan crear puestos de trabajos».

A juicio de los empresarios, con los costes actuales será «imposible» que los trabajadores del sector que se encuentran en paro puedan volver a optar a un puesto de trabajo, «hasta que no se adapten las relaciones laborales de Cádiz, al menos, al resto de España».