El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ayer, en Santander. :: ALBERTO AJA / EFE
Economia

La UE adelanta a 2014 el fondo antiparo juvenil y créditos para las pymes

Bruselas apuesta por concentrar en los dos próximos años los 6.000 millones para el desempleo y en agilizar la financiación con avales

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ultima un paquete de medidas para aliviar dos de los mayores problemas de la UE: el paro juvenil y la falta de crédito para las pymes. El Ejecutivo comunitario apuesta por adelantar a 2014 y 2015 el fondo de 6.000 millones acordado para combatir el desempleo entre los más jóvenes. En el caso de las empresas, el planteamiento es que los préstamos vuelvan a fluir con normalidad gracias a avales con sello comunitario. Bruselas llevará estas propuestas a la cumbre de presidentes de la próxima semana. En principio, se espera que ambas medidas salgan adelante y España se convierta en uno de los grandes beneficiarios.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, urgió a los líderes europeos a aprovechar su próxima cita para dar «un impulso renovado» a la lucha contra la recesión. «Nuestro crecimiento es muy poco satisfactorio y existen urgencias sociales en algunas partes de Europa», corroboró el mandatario portugués antes de insistir en la necesidad de fijar un rumbo común. En línea con el trabajo desarrollado en los últimos meses, Bruselas defiende que el bloque debe concentrarse en reducir el paro juvenil -la media comunitaria se situó en el 24,4% en abril- y en agilizar el crédito a las pymes. Los dos problemas se concentran especialmente en el sur del continente, con España e Italia a la cabeza.

El Ejecutivo comunitario basa su propuesta antiparo en el fondo acordado en el marco de los Presupuestos de la UE para el periodo 2014-2020. Los Veintisiete pactaron ayudar a los países más castigados por el desempleo juvenil con una partida especial de 6.000 millones, una cantidad que se reconoció como insuficiente desde su aprobación.

Ahora, Bruselas busca maximizar el impacto de este dinero e inyectarlo en los próximos dos años en lugar de repartirlo durante siete ejercicios. El único requisito es que las regiones beneficiarias soporten una tasa de paro superior al 25% entre los menores de 25 años. España, que en su conjunto duplica este umbral, aspirar a obtener hasta 2.000 millones de euros en ayudas.

Garantía juvenil

Convencida de que la propuesta logrará el apoyo de los Veintisiete, la Comisión ya ha pedido a los países que tengan listos para este otoño los programas que se beneficiarían de las subvenciones. El Ejecutivo comunitario quiere que los socios se centren en desarrollar la llamada 'garantía juvenil'. Esta iniciativa, inspirada en la experiencia de los gobiernos nórdicos, persigue que los jóvenes tengan en menos de cuatro meses una oferta de trabajo o para seguir formándose.

El segundo eje del plan de Bruselas todavía no está tan detallado. Pese a que faltan algunos flecos, la Comisión da por seguro que presentará en la cumbre una propuesta sólida para garantizar el crédito a las pymes. Al parecer, se trabaja en distintas alternativas que los Veintisiete deberán analizar y seleccionar. El denominador común es la participación del Banco Europeo de Inversiones, el brazo financiero de la UE. Según las ideas que han trascendido, se trataría de avalar a los pequeños empresarios cuando piden un préstamo.