CÁDIZ

Los precios en la provincia aguantaron el tipo el pasado marzo con una leve subida

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El índice de precios de consumo (IPC) subió el 0,4 % en marzo en Andalucía, con lo que la inflación interanual se situó en el 2,2 %, cuatro décimas menos que el mes anterior, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento del coste de la vida se explica en Andalucía por el aumento en vestido y calzado (4,9%), habitual al inicio de la temporada primavera-verano; ocio y cultura (0,8%), fundamentalmente el viaje organizado (7,8%) debido a la Semana Santa; menaje (0,4%); vivienda (0,2%); y hoteles, cafés y restaurantes (0,2%). La provincia andaluza más inflacionista en marzo fue Granada, con un 0,6 %, seguida por Huelva (0,5 %), Almería, Cádiz y Málaga (0,4 %), Córdoba y Sevilla (0,3 %) y Jaén (0,1 %).

Por el contrario, redujeron los precios el transporte (0,6%), debido a la bajada de precios de carburantes y combustibles (0,7%), mientras que el resto de componentes se mantiene estable. En términos interanuales, el componente más inflacionista sigue siendo la medicina (15,4%), fundamentalmente los medicamentos con una subida del 28,7%, resultado del cambio normativo en el copago farmacéutico. Le siguen la enseñanza (9,8%), especialmente la universitaria (21,9%), por el incremento de las tasas; bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%), sobre todo el segundo componente (10,2%) tras el aumento impositivo; y vivienda (4,7%), por el alza de la electricidad, gas y otros combustibles (7,9%).

En el lado opuesto, disminuyeron durante los últimos doce meses los costes en comunicaciones (2%) y vestido y calzado (0,1%), y presentan aumentos muy moderados hoteles, cafés y restaurantes (0,2%), transporte (0,3%) y ocio y cultura (0,9%).

La Consejería de Economía considera que, a pesar de la moderación de la inflación en la economía española en marzo, que se sitúa en el 2,4 % interanual, cuatro décimas inferior a la de febrero, es preocupante el diferencial desfavorable en precios de 0,7 puntos que mantiene con la Eurozona por sus negativas repercusiones en las exportaciones, que son el único componente del Producto Interior Bruto que crece. Según la Junta, este diferencial se debe a las subidas impositivas acordadas por el Gobierno central, que explica el 83,3% de la inflación de la economía española en marzo, y supone una pérdida de competitividad respecto a la Eurozona.