Economia

El sector del tabaco clama contra el empaquetado genérico

Alerta sobre las «graves consecuencias» que tendría para su negocio y «para el conjunto de la economía española»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector del tabaco expresó ayer su «oposición frontal» a una iniciativa europea que pretende estandarizar el formato de las cajetillas de tabaco y bolsas de picadura para «maximizar» el impacto de las advertencias sanitarias y desanimar el consumo entre los jóvenes. El detonante de este rechazo es una enmienda presentada por la eurodiputada británica Linda McAvan a la Directiva de Productos del Tabaco que tramita el Parlamento Europeo y que plantea desterrar las marcas de los paquetes de cigarrillos.

El proyecto europeo también prevé que las advertencias sanitarias ocupen tres cuartas partes de los envases. La Mesa del Tabaco advirtió sobre las «graves consecuencias» que tendría para su negocio y también «para el conjunto de la economía española» que Bruselas decidiera dar luz verde a ese proyecto. La Mesa del Tabaco, que aglutina a toda la cadena de valor del sector (agricultores, fabricantes, transformadores, distribuidores, estanqueros y creadores de máquinas expendedoras), estima que no hay evidencias científicas que avalen la eficacia del empaquetado genérico o de la inclusión de alertas de gran tamaño en los envases para advertir sobre el daño que fumar provoca a la salud.

Su portavoz, Juan Páramo, resaltó que la iniciativa europea «no solo representa una expropiación de las marcas a sus titulares, sino que tendrá consecuencias muy negativas para todo el sector, que en España representa 56.000 empleos y casi 10.000 millones de euros de recaudación fiscal».

Por su parte, el presidente de la Unión de Asociaciones de Estanqueros, Mario Espejo, señaló que el empaquetado genérico «facilitará el aumento del comercio ilícito de tabaco». La Mesa del Tabaco cree que esa actividad ilegal, que hasta hace un par de años era residual, «supuso más del 6% de las ventas totales en 2011 y las últimas estimaciones calculan que podría haber subido ya hasta el 10% o el 12%, superando incluso el 20% en Galicia o Andalucía».